Endgame: el final del camino

Endgame: el final del camino.

avengers

Ahora que ya ha pasado suficiente tiempo puedo permitirme hacer un post sobre esta película que ha revolucionado el cine de superhéroes.

Diez años y más de veinte películas han creado un universo mágico del que hemos disfrutado mayores y niños. Un universo que ha dado vida a un genero muerto y maltratado por el público.

El genero de los comics.

Vengadores: Endgame ha roto la taquilla, desbancando a Avatar y ha marcado a muchos fans y actores con sus historias.

Ya nadie será capaz de imaginar a Ironman o Thor o Hulk sin las caras de RDJ, Chris Hemsworth o Mark Ruffalo. Va a ser imposible.

Y la película ha cerrado un primer ciclo como lo empezó. Con los actores originales siendo los que acaben con todo.

Es simplemente maravillosa.

Estas semanas, lamentablemente, he estado leyendo criticas bastante injustificadas sobre ciertos puntos de la trama. La cosa es que nos hemos convertido en una sociedad que se dedica a criticar en vez de disfrutar porque queremos que todo sea perfecto pero según nuestro punto de vista.

Así como se ha criticado que la Capitana Marvel saliera maquillada (¿En serio?) o su poco peso en la historia. Como he dicho antes, esta película estaba hecha para que el peso de la trama cayera en los seis originales. Nadie más. Ellos lo empezaron, ellos lo acababan. En cuanto a lo del maquillaje, anda y toma un café y te relajas, leñe.

Se ha criticado el momento chicas en mitad de la batalla, diciendo que era muy forzado. A ver… ya habrás notado el patrón de criticar todo lo que sea femenino, pero vamos a obviar eso. El momento era forzado… obvio, pero fue idea de ellas, según han contado los directores. Ellas quisieron tener ese momento y se rodó y luego pidieron que no se quitara.

¿Y por qué iba a quitarse?

¿Tienes idea de lo difícil que es para una chica encontrar algo que la represente en el fandom comic o superhéroe? Vas a comprar ropa o merchandising y todo, pero todo es talla de hombre. No hay tallas de chicas. No hay camisetas guays en talla mujer. Y si las hay, adivina… la purpurina, lentejuela o el rosa innecesario está presente.

Es patético.

¿Así que las actrices pidieron tener ese momento y los directores decidieron dejarlo? ¡Estupendo! Así cuando cualquier niña vea esa película podrá comprobar que no solo los héroes masculinos son los más guays, que las chicas también lo son y pegan tan fuerte como ellos. Y lo mejor, que se apoyan mutuamente y no dejan a una compañera sola.

¿Era forzado? Si, pero había que ponerlo y me alegro mucho. Y lo aplaudí tanto como la llegada de Spiderman, fíjate.

Y quiero recalcar la excelente actuación de RDJ en toda la película, que está magnifico y deberían darle un premio pero ya sabemos que en esta clase de pelis no los dan. Una pena.

Lo bonito que es que su personaje sufra por la perdida de Spiderman, tenga cargo de conciencia y se divida entre quedarse con su familia y ayudar a los otros a recuperar lo que perdieron.

Y ese “Te quiero 3000” que va a ser mi frase favorita para siempre.

La pena que sentía cada vez que veía a Natasha y lo graciosa que siempre me ha parecido su amistad con Steve Rogers, que se pasó todo Soldado de Invierno buscándole ligue y que él acuda a ella a buscar consuelo.

Y otra cosita. La gente tiene un concepto equivocado de la relación entre Natasha y Clint (Hawkeye/Ronin). Los creen amantes y no es así. Clint salvó la vida de Natasha cuando no la mató como ordenó Shield. A cambio, la ayudó a entrar en Shield y empezar una nueva vida. Y él la incluyó en la suya, haciéndola una de las dos personas que sabía de su familia. La convirtió en la tía Nat e incluso nombró a su tercer hijo por ella. Nat y Clint no han sido ni son amantes.

Son como hermanos. Y me parece preciosa su relación.

Ese “Por favor, no me des esperanzas” “Siento no haber podido dártelas antes.”

Igual que la relación entre Tony y Steve, que es de hermanos también. Pero hermanos que se llevan regular, de esos que se tienen celos por razones absurdas.

Tony que lleva toda su vida oyendo a su padre hablar maravillas del Capitán y creyéndose menos querido por su progenitor por su causa. Y Steve que envidia la facilidad con la que ha crecido Tony. A Steve le da rabia que Tony tenga tantos dones y solo los use a su favor, no al del mundo.

Pero los dos han hecho mucho por el otro. Tony ha pasado de ser el play-boy egoísta a ser un héroe con todas las letras y sacrificarse por el bien común. Y Steve ha dejado de ser tan estirado y perfecto para ser humano.

Me quedo también con los momentos burrito, Ant-man siendo adorable todo el rato, ver momentos de las pelis anteriores desde otro punto de vista o ver el qué pasó después, Clint y Natasha recordando Budapest en la nave minutos antes de que pelearan por ver quien se sacrificaba por la gema del Alma.

Ese “¡A tu izquierda!” de Falcon antes de que aparecieran los refuerzos y todos diéramos un grito en el cine. Peter Parker saludando con su verborrea incontrolada a Tony y que este lo abrazara y ese “¡Ay, esto es agradable!”.

Y, por supuesto, ese “Y yo soy Ironman” con el que empezó todo y con el que se acaba con esta fase. La frase que a todos nos hizo saltar las lagrimas y, de nuevo, ese RDJ maravilloso.

La película podrá tener fallos y puntos flojos pero soy incapaz de verlos. Me ganan todos los detalles, las curiosidades, las improvisaciones, los chistes.

Son todos geniales.

Y para quien diga que lo de Thor no tiene sentido. En serio… el chico está deprimido porque se siente un inútil completo. En nada ha pasado de ser un príncipe consentido a perder a su padre, su madre, su planeta, la mitad de su gente, su martillo… y no pudo detener a Thanos. ¡Claro que está deprimido y se ha dado a la cerveza y la pizza!

En fin, ya he desvariado suficiente de lo mucho que me gusta esta peli y lo mucho que deseo saber como va a ser la siguiente fase.

¿Estás preparado para ella?

Por cierto, Aritz Perez del blog El constructor de mundos me ha hecho una completísima entrevista y una reseña de Dagas de venganza que me tiene loca de contento. ¡Ve y échale un ojo!

¡Y recuerda! Puedes conseguir mis novelas en Amazon y en la Tienda del blog.

También puedes suscribirte al blog y conseguir gratis el relato 3 hermanos.

¡No te los pierdas!

Anuncio publicitario

Odin, padre de todos.

Mitología Nórdica: Odín, padre de todos los dioses.

odin

Ahora que se han puesto tan de moda Marvel y DC, también se ha puesto de moda la mitología, especialmente la griega y la nórdica.

Gracias a las pelis de Thor y la serie Vikings estamos más acostumbrados a oír palabras como Asgard, Valhalla, Ragnarök y otras más que hace unos años ni habíamos escuchado.

(Los fans del anime Saint Seiya ya habíamos oído algo de Asgar y Odín, pero más reducido todo.)

El dios principal en la mitología nórdica es Odín, considerado padre de todos los dioses. Técnicamente, estaría basado en el Zeus griego, ya que Odín también maneja el rayo y es el cabeza de la gran familia mitológica.

Sin embargo, hay muchas diferencias. Odín se considera el dios de la sabiduría, la guerra y la muerte. Reside en Asgard, en un castillo que él mismo construyó para sí y desde donde puede observar lo que ocurre en los nueve reinos o nueve mundos, entre los que se encuentra la Tierra.

Es el padre de Thor, entre otros muchos y el encargado de enviar a las valquirias a recoger a los guerreros heroicos muertos en batalla para que los lleven al Valhalla.

Según la mitología nórdica, Odín guiará a los dioses y a los hombres en la batalla del fin del mundo, el Ragnarök, contra las fuerzas del caos.

Las historias sobre Odín son infinitas y muy variadas. Unos lo ponen de guerrero furioso, otros de sabio, otros de poeta… hay para escoger. Pero ninguna decepciona.

Hoy en día prestamos poca atención a la antigua mitología. Hay miles de historias y leyendas que son sumamente inspiradoras y no les hacemos caso a menos que salgan en una serie o en una película.

Un desperdicio.

Si necesitas inspiración para algo, busca en la mitología. De la clase que sea. No te va a decepcionar.

¡Y recuerda! Puedes conseguir mis novelas en Amazon y en la Tienda del blog.

También puedes suscribirte al blog y conseguir gratis el relato 3 hermanos.

¡No te los pierdas!

Marvel y Netflix.

marvel

Marvel y Netflix. Un buen combo.

marvel

Hay dos cadenas que se están poniendo las botas con las series de super héroes.

La CW con los héroes de DC Comics y Netflix con los de Marvel.

Hoy te voy a hablar de los segundos.

Netflix ha encontrado un filón con los comics de Marvel y están usando los héroes más callejeros para triunfar.

Mientras en el cine, Marvel vende a Iron Man, el Capitan America, Thor, Hulk, Los Guardianes de la Galaxia, Black Panther… Netflix usa a los super héroes más terrenales, como DareDevil, Jessica Jones, Luke Cage y Iron Fist. (Me han cancelado Luke Cage y Iron Fist. ¡Herejía!)

Han sacado una serie, con dos temporadas por ahora (menos Dare Devil que ya tiene tres), de cada uno y una también de todos juntos en The Defenders, que fue simplemente maravillosa.

Adoro esa conexión entre todos, porque… a ver, viven en la misma ciudad. Nueva York no es tan grande como para no tropezarse entre ellos.

Incluso mencionan (de pasada) lo ocurrido en las películas, como la invasión alienígena, el pánico causado por ello y el descubrimiento de gente con poderes.

Toda esa conexión y la conexión entre los malos de cada uno y como les afectan las cosas que hacen los demás en sus respectivas series… adoro eso, porque es lo mismo que quiero e intento poner en mis novelas, que todo esté perfectamente conectado y que todo afecte a los demás.

¿Es esa la razón por la que el universo Marvel está triunfando tanto?

A parte de que los productores están tocando la fibra sensible a gente de mi quinta y con mis gustos y que ahora esté de moda ser friki y fan de series y comics, hay una razón por la que las películas de Marvel sacan millones en taquilla.

Por ejemplo, Black Panther, un super héroe que no es tan conocido como el Capitan America y que ha sido de los mayores éxitos de Marvel.

¿Por qué?

A parte de la historia, que es buena, el ideal de civilización que es Wakanda y lo bien que encaja en el universo Marvel, Black Panther ha tocado la fibra de dos segmentos: las mujeres y la comunidad afroamericana.

Los segundos son obvios. Les han hecho conocer a un héroe con el que identificarse. Y un héroe maravilloso, noble, fuerte y con carisma.

Las mujeres también, porque nos han dado un rey protegido por un ejército de elite de mujeres y dirigido por la más fiera de todas. Una reina madre de armas tomar, una princesa que no quiere serlo, solo jugar con sus cacharritos y que trolea al rey.

Y un interés amoroso del rey que no quiere sentar cabeza y quedarse aunque le quiera porque prefiere vivir emociones y aventuras fuera del reino.

¿Cuál es el éxito de Marvel, no solo con las películas, con sus comics que siguen vendiéndose por todo el mundo?

Que saben que los tiempos cambian. Cambian los gustos, la gente, sus lectores ya no quieren heroínas con curvas espectaculares, si no con personalidad y carisma.

No quieren héroes perfectos, si no imperfectos y humanos, con los que identificarse.

Saben que la sociedad avanza y evoluciona, aunque les pese a algunos y no pueden seguir dibujando las cosas igual que en los 70 o 60.

Las series que hacen son también un buen ejemplo de ello.