Malos de televisión: KingPin

Malos de televisión: KingPin.

kingpin

Si eres fan de Marvel el nombre te resultará conocido. Si tiene Netflix y has visto Daredevil, también.

Y si no lo has hecho, deberías.

Kingpin es un villano de Marvel, perteneciente sobre todo al mundo de Spiderman, que es donde primero lo conocí, tanto en comics como en serie de animación.

Wilson Fisk es un duro y cruel señor del crimen que se esconde tras la fachada de señor adinerado de la alta sociedad neoyorkina. Pero tras sus finos modales, trajes caros y voz suave existe un sanguinario e incontrolable asesino que quiere dirigir la ciudad y moldearla a su gusto.

Su aspecto es el de un hombre grande, corpulento, de cabeza rapada y trajes caros (usualmente, el blanco es el más característico).

En la serie de Netflix de Daredevil, Kingpin es dibujado como un personaje en las sombras que quiere controlar todas las mafias de Nueva York, desde Chinatown, la rusa, la irlandesa, la yakuza… todo y lo quiere hacer sin que nadie descubra quien es. Por eso, al principio de la serie nunca permitían que se pronunciara su nombre.

Vincent D’Onofrio hace un trabajo espectacular dándole vida al personaje, mostrando a un hombre torturado por un pasado de abusos, un asesinato y un complejo de inferioridad que trata de compensar siendo cada vez más poderoso. Es alguien que pasa de hablar sobre arte, con voz suave a tratar de arrancarte la cabeza con sus propias manos si pierde los papeles, cosa que ocurre.

Un trabajo excelente por parte del actor. Ojalá repitiera en alguna de las películas de Spiderman. Por ahora solo lo hemos visto en Daredevil y The Punisher de Netflix.

Kingpin es uno de esos malos extremos en todo lo que hacen que me encantan. Porque le han dado tal historia que puedes empatizar con él, lo cual es horrible y maravilloso.

Estas empatizando con un asesino. Pero ves el pasado, ves su vida, los abusos que sufrió y comprendes ciertas cosas. Que no justifica nada, pero puedes comprenderle y eso es el resultado de un buen trabajo del creador del personaje y de quien lo representa, ya sea en televisión o en comic.

Ojalá consiguiera escribir un malo tan genial como este.

 

Anuncio publicitario

El fin de Supernatural

El fin de Supernatural.

supernatural

Supernatural ha estrenado este mes su última temporada en la cadena CW tras quince años en antena.

La mítica serie de Eric Kripke (The boys, Timeless) ha hecho historia, siendo la más longeva de su cadena y comenzó una tradición de series de temática sobrenatural para la pequeña pantalla.

También creó un enorme y curioso fandom alrededor del mundo entero que les ha seguido fieles a pesar de que, a veces, la trama se perdía, los guiones no eran siempre perfectos y el continuado asesinato de personajes favoritos.

La serie ha contado también con un par de protagonistas que casi nadie conocía y que han demostrado, temporada tras temporada, año tras año, que son unos muy dotados actores capaces de interpretar cualquier género. En un mismo capítulo pasaban del drama a la comedia sin pestañear.

Dos grandes profesionales con los que todos querían trabajar y un set de rodaje con fama de ser un divertido lugar de trabajo.

Tras quince años la serie llega a su merecido final. Miedo me da ese final, por cierto, que conociendo bien la historia y la fama de sus guionistas…

Ahora, todos los fans andan preocupados y desconsolados por el final, ya que no pinta nada bien. Y tiene su lógica. Si sigues la serie sabes bien que a los Winchester las alegrías le duran poquísimo y que rara vez tienen un final feliz.

En una ocasión, Dean hizo lo que yo siempre he considerado un spoiler de lo que va a ser su final. Eso va a acabar sangriento para ellos.

Soy fan de esta serie desde el día uno. La pille por casualidad cuando se estrenó en AXN y la seguí luego en versión original, a pesar de que el doblaje español es muy bueno. Pero la voz de Jensen es insuperable, lo siendo, Claudio.

Pero a pesar de ser fan, muy fan, espero ese final definitivo, ese final sangriento. Porque esta historia no puede acabar bien, lo siento por las sensibles.

Dean y Sam no pueden tener un final feliz. Solo en un mundo sin nada sobrenatural (magia, ángeles, demonios, cielo, infierno…) podrían pero… ¿realmente serían capaces de ser felices sin rehicieran su vida en un mundo sin caza?

Dean ya lo intentó. Sam ya lo intentó. Ninguno consiguió salir al final.

¿De verdad gente como ellos pueden vivir ignorando lo que saben?

¿De verdad podemos creer que unos cazadores, unos ladrones, unos asesinos (porque lo son, muchas de esas criaturas son gente), unos soldados que han pasado por un Infierno, literalmente, pueden vivir como si ya todo eso no hubiera existido?

Para mi ese final va a ser sangriento. Va a acabar con la muerte de los dos, porque también hemos comprobado que no son capaces de vivir el uno sin el otro, que siempre buscan traer al otro de vuelta.

O Chuck hace trampas y lo borra todo.

No lo sabemos aún. En mayo te contaré, cuando llegue la final de temporada y estemos todos llorando como críos.

No nos vamos a despedir de una serie. Nos despedimos de un cast a los que conocemos en persona y son aún mejores de lo que imaginabas. Nos despedimos de una cita semanal, de comentar con las amigas lo ocurrido en el capítulo y lo mucho que detestas a tal o cual guionista por hacerles sufrir.

Te despides de un fandom que ha hecho mucho bien en muchas ocasiones y en muchas formas.

Del Gishwish de Misha, el Keep fighting de Jared, la voz de Jensen al cantar, Louden Swain, el humor negro de Mark Sheppard, el sarcasmo adorable de Jim Beaver, el Lucifer implacable y travieso de Mark Pellegrino, los ángeles más irreverentes como Richard Speight Jr o Sebastian Roché.

Y las chicas… ¡oh, las chicas!

Supernatural ha tenido el reparto de personajes femeninos más bad ass del planeta.

Cazadoras de armas tomar y temer como Samantha Smith (Mary Winchester), Kim Rhodes (Jody Mills), Felicia Day (Charlie Bradbury), Samantha Ferris (Ellen Harvelle), Alona Tal (Jo Harvelle), Briana Buckmaster (Donna Hascum), Kathryn Newton (Claire Novak).

Demonios geniales, como Katie Cassidy y Genevive Padalecki (ambas hicieron de Ruby) o Rachel Miner (Meg Masters). Alaina Huffman que interpretó a una terrorífica Abaddon o Emily Swallow que hizo de Amara, La oscuridad.

O Lisa Berry, que interpretó a Billie, primero parca y luego Muerte, quien hizo su entrada cantando Oh, Death a pelo.

Obviamente me dejo a muchos en el tintero. Quince años dan para mucho y muchos actores y actrices participaron en esta serie, dejando su granito de arena en crear su historia.

Como también hubo múltiples cameos, como Paris Hilton, Snooki, Charisma Carpenter y James Masters, Linda Blair o Robert Englund son algunos de los nombres conocidos que hicieron una pequeña aparición en algún capítulo de la series. El de Paris Hilton fue memorable, por cierto. Hay que reconocer que la chica tiene un gran sentido del humor y los actores solo pudieron decir cosas buenas de su ética de trabajo.

En definitiva, voy a echar mucho de menos esta serie y lloraré como una cría cuando vea la final, que intuyo bien triste.

Por cierto, aviso a navegantes. Esta semana es Halloween y habrá ofertas especiales para las novelas Jack T.R. y Dagas de venganza en Amazon Kindle.

Jack T.R. estará a 0.99€ y Dagas a 1.50€ los días 30 y 31 de octubre.

¡No te pierdas la oferta!

Resumen semanal: Cuarta semana de octubre

Resumen semanal: del 21 al 25 de octubre

resumen

Lunes.

Esta semana la comenzamos hablando de todas las series que me inspiran para escribir. Las puedes encontrar en este recopilatorio.

¡Porque la tele no siempre es tan mala para la imaginación!

 

Jueves.

Seguimos preparandonos para el Nanowrimo 2019 y te voy contando algo sobre la historia que voy a escribir en este reto literario.

Un poquito de la trama, un poquito de los personajes… ¡estoy deseando empezarla!

 

Viernes.

¡Y por fin es viernes!

¡Feliz viernes a todos y buen fin de semana!

 

Series que enseñan a escribir: Recopilatorio.

Series que enseñan a escribir: Recopilatorio.

series

La televisión siempre suele ser acusada de matar la imaginación y de mala influencia, pero… ¿De verdad puede ser tan mala?

En algunas ocasiones, su programación puede ayudar e inspirar a crear más cosas.

Ya te he hablado de algunos casos. Te hago un recopilatorio de post sobre el tema.

Series que enseñan a escribir.

Jessica Jones.

Leverage, las reglas del juego.

Grimm.

The Punisher.

Sobrenatural.

Lucifer.

Gárgolas, héroes mitológicos.

The Librarians.

Saint Seiya.

Gotham.

Hasta aquí, más o menos, las series que he estado viendo y que me han inspirado más. No están todas las que son ni son todas las que hay, pero se aproxima.

Si no has visto alguna de ellas, ya estás tardando.

 

 

Castle, el escritor protagoniza su historia.

Castle, el escritor protagoniza su historia.

castle

Castle hace ya bastante que está fuera de antena pero los que aun quieran ver algo pueden encontrarla en el canal AXN.

¿Quién no conoce Castle todavía?

¿En serio? ¡Mal, muy mal hecho!

Castle es el sueño de cualquier escritor convertido en serie. Encontrar tu musa y poder seguirla a todas partes mientras trabaja para inspirarte.

Castle es una serie de televisión que estuvo emitiéndose desde el 2009 al 2016 con 173 episodios y ocho temporadas.

La serie la protagonizaban Nathan Fillion, al que los más frikis conocíamos de Firefly, y Stana Katic. Ambos daban vida a Richard Castle, un escritor de bestseller que está pasando una leve sequía desde que decidió cargarse al protagonista de su saga más famosa y la detective Kate Beckett, una detective de Nueva York que interroga a Castle a causa de unos asesinatos que son muy parecidos a los que escribió él en su saga de libros.

Así es como empieza una serie que iba a tener más importancia de lo que se pensaba en un principio ya que la química que destilaban los dos protagonistas era tan buena y divertida que la serie tuvo mucho éxito.

Fue una verdadera pena que esa química se perdiera con los años hasta el punto de que los actores acabaran mal, lo que llevó a la productora a tomar la decisión de despedir a Stana del show. Aquello no gustó nada a los fans, que llamaron al boicot de la serie y la productora decidió, finalmente, cancelar la serie.

Al parecer las cosas llegaron a un punto en que no podían ni estar en la misma habitación juntos. Lo dicho, una pena.

Pero dejando los líos de los actores aparte, que no nos interesan realmente, la serie en sí es muy divertida, entretenida e interesante para un escritor. Por primera vez vemos a un escritor pasando por las rachas de bloqueo, pidiendo consejo a otros escritores (salen varios famosos en las primeras temporadas, incluyendo a Stephen J. Cannell, creador de muchas de las series de mi infancia), reescribiendo, viviendo el proceso de creación, saltándose fechas de entrega… Vamos, lo normal.

Y te sientes tan identificado… salvo por el pisazo enorme y la pasta que tiene él, claro.

Lo gracioso es que Castle es un personaje muy famoso y querido en la ciudad y hace donaciones de todos los colores con lo cual cuando se le antoja seguir a la detective Beckett porque la ve como la musa para su siguiente saga de novelas y futura protagonista pues… lo tiene fácil. El alcalde mismo le da permiso.

Así que la detective Beckett (quien en el fondo es muy fan del escritor) acaba por tener que llevar pegado a sus talones al escritor y aguantarle las tonterías mientras el otro va tomando notas e interfiriendo.

La típica «buddy movie» pero versión serie que siempre funciona tan bien. Mira que bien les salió después Lucifer con la misma formula XD

Como escritor te sentirás identificado en las primeras temporadas. A mí, personalmente, me pierde a partir de la quinta, pero se puede ver entera sin sufrir demasiado.

¡Y recuerda! Puedes conseguir mis novelas en Amazon y en la Tienda del blog.

También puedes suscribirte al blog y conseguir gratis el relato 3 hermanos.

¡No te los pierdas!

Sobrenatural: de las leyendas urbanas al Apocalipsis.

Sobrenatural: de las leyendas urbanas al Apocalipsis.

sobrenatural

Hace un mes y pico los protagonistas de la serie de la CW, Supernatural (Sobrenatural en España), anunciaron que la serie acabaría finalmente en la temporada 15, el año próximo.

Quince años de episodios, tramas, giros inesperados, muertes desoladoras, risas escandalosas de madrugada y piel de gallina cada vez que oíamos la canción Carry on my wayward son, de Kansas y la frase The road so far…

Han sido años de encariñarse tanto con los personajes que dolía verlos sufrir o morir, porque ahí muere hasta el apuntador.

Lejos queda ya el miedo en la tercera temporada cuando la huelga de guionistas puso en peligro la continuidad de la serie y su director decidió hacer lo que nunca pensamos que haría.

Matar a uno de los protagonistas.

¡Oh, como le odiamos hasta pudimos ver el adelanto de la cuarta temporada en la Comic Con de San Diego!

Si estás leyendo esto y preguntándote de que hablo, es simple.

Sobrenatural es una serie de fantasía y horror (y comedia y drama y misterio y thriller…) que empezó a emitirse en el año 2005 y cuenta la historia de Dean y Sam Winchester, dos hermanos que se dedican a cazar lo sobrenatural mientras buscan a su padre.

Esa es la trama de la primera temporada. Las cosas cambian después de eso y pasamos de enfrentarnos a leyendas urbanas a pelear contra demonios e impedir el apocalipsis… hasta tres veces.

Y luego vienen los ángeles y dios y la hermana de dios y la nada y muerte y…

Mil millones de cosas más.

Su creador, Erik Kripke planeó la idea para cinco temporadas. Y, de hecho, el se retiró del proyecto después de esa quinta temporada, dejándolo en manos de aquellos guionistas y directores que habían trabajado con él durante ese tiempo.

Hemos tenido de todo. Desde episodios épicos, dramáticos hasta decir basta, de puro terror, absolutamente absurdos y varios de completo awwww.

Mis favoritos siempre van a ser los absurdos, como cuando visitaron la dimensión de la tele, una ciudad maldita por una moneda que concedía deseos retorciéndolos o cuando se unieron a los Ghostfacers.

Son muchos años para ponerse al día ahora, pero si tienes la ocasión, hazlo. No te vas a aburrir con ella.

Además, la música que vas a escuchar es la mejor.

Un añito más y le tendré que decir adiós a Dean y Sam y al Impala y a Cas y a Bobby.

Tendré que decirle adios a quince años de mi vida, de viajes a convenciones, de conocer en persona a los actores y disfrutarlos mucho, de amigas que han ido y venido y quedado o marchado pero con las que he hecho mil chorradas por esta serie.

Te echaré de menos, Sobrenatural.

¡Y recuerda! Puedes conseguir mis novelas en Amazon y en la Tienda del blog.

También puedes suscribirte al blog y conseguir gratis el relato 3 hermanos.

¡No te los pierdas!

 

Gárgolas, los héroes mitológicos de mi infancia

gargolas

Gárgolas, mis héroes mitológicos.

gargolas

Hace mil años, el mundo se regía por la superstición y la espada… Era una época de oscurantismo, un mundo de terror.

La era de las gárgolas.

gargolas

Así empezaba el opening de Gárgolas, héroes mitológicos, una serie de Disney que duró desde 1994 al 1997.

Cuando estaba empezando el instituto empecé a ver esta serie de dibujos animados. La echaban en la 2, a la hora de la comida y tenía que pelear con mis hermanos para que me dejaran verla porque a esa misma hora echaban otras cosas que ellos querían ver, obvio.

Y son mayores, así que…

Pero tuve bastante suerte y conseguí verla casi entera.

Gárgolas era una serie de Disney, lo cual no auguraba nada bueno a mis 15 o 16 años ya, después de haberme tragado Saint Seiya y animes similares.

Pero resultó ser una maravillosa sorpresa.

Principalmente, por todo el componente de fantasía y mitología que mezclaban. Esas gárgolas que eran piedra de día y seres vivos de noche, custodios de un castillo y sus habitantes los cuales, en el fondo, los temían y despreciaban y acabaron traicionándoles.

gargolas

La magia, las leyendas artúricas, Shakespeare y sus obras, Hamlet, Sueños de una noche de verano, Avalon, las hadas, las tres parcas que hilan el destino, maldiciones eternas…

Todo eso contado de una manera maravillosa, entretenida, sin infantilismos ni tomando a sus espectadores por idiotas.

Al contrario, te animaba a leer a Shakespeare para conocer mejor a Hamlet, quien aquí estaba maldito y vivía una vida eterna buscando matar a su némesis, pero solo podía morir si se mataban simultáneamente. Y así llevaban mil años.

Para entender mejor los entresijos de Avalon y sus personajes y cómo estaban relacionados con los personajes actuales de la serie.

gargolas

Te animaba a fantasear, a mezclar leyendas e investigar.

Hace no demasiado hicieron un análisis de la serie y por qué fue un hito que no se notó en su momento. La serie daba protagonismo a una mujer de color. Y no en modo damisela en apuros, si no siendo a la que recurrían y se salvaba a sí misma a pesar de los intentos de Goliat por rescatarla XD

Había diversidad, personajes femeninos fuertes e independientes que atacaban el machismo de los otros y les rescataban de él. Había historias originales presentes y futuristas mezcladas con leyendas.

gargolas

No, no es que me guste esa serie, a pesar de los años que ya han pasado desde que acabó.

Es que la amaba.

A mi yo de 16 años le daba la vida ver algo que avivara mi imaginación y me diera más ideas para inventar.

A mi yo de 40 años aun le encanta. La reveo cuando puede, la disfruta y la ama con fervor porque la sabe apreciar aún más que antes.

Yo he envejecido, pero la serie no.

gargolas

Si tienes oportunidad de encontrarla, ve los capítulos y disfrútala.

Yo seguiré reviéndola de vez en cuando, disfrutando del romanticismo anticuado de Hudson, los modales principescos de Goliath, de mi trio favorito, Brooklyn, Broadway y Lexington, de la fuerza de Eliza, las maquinaciones de Xanatos y el dolor disfrazado de odio de Démona.

gargolas

También adoro a Bronx XD

gargolas

Mientras… ¿te gustan las leyendas artúricas tanto como a mí? ¡Ven y echa un ojo a mi Kamelot 2.0!