Una de las películas más querida y recordada de la ciencia ficción es Regreso al futuro, de Robert Zemeckis.
Esta película estrenada en 1985 y protagonizada por Christopher Lloyd y Michael J. Fox cuenta la historia de Marty McFly, un estudiante mediocre de la pequeña ciudad de Hill Valley, que acaba haciendo un viaje al pasado, 30 años atrás, al usar la maquina del tiempo que creó su excéntrico amigo, el doctor Emmett L. Brown.
Al llegar al pasado se encuentra atrapado, ya que la maquina del tiempo (un coche de la marca Delorean) se ha roto en el viaje y ha perdido todo el combustible así que debe encontrar al doctor Brown del pasado y convencerle de que le ayude a arreglar un invento que aun no ha creado.
También se verá obligado a arreglar la relación o futura relación de sus padres ya que, sin querer, ha estropeado el momento en que iban a conocerse y enamorarse y su familia corre peligro de no existir en el futuro.
Así Marty tendrá que trabajar a contra reloj para arreglar a sus padres y hacer el viaje a tiempo para regresar a su tiempo o podría quedarse estancado en el pasado.
Esta historia fue todo éxito gracias al cual muchos conocimos a Michael J. Fox y al que luego seguiríamos. Pero era una historia tan fascinante y divertida y que nos daban las que luego adoptaríamos como reglas elementales de los viajes al futuro, como no tropezarse con uno mismo o no intentar cambiar nada que pudiera afectar al futuro a riesgo de crear una línea temporal alternativa.
Esas reglas luego serian mencionadas e incluso usadas en futuras películas o series y que los creadores de ciencia ficción e historias futuristas tendríamos en cuenta para nuestras creaciones.
Regreso al futuro se convirtió, no solo en una de mis películas favoritas y que veo siempre que puedo, si no en una inspiración de uso de imaginación y creación de mundos alternativos.
Y a ti, ¿te gustó la película y sus secuelas?
¡Y recuerda! Puedes conseguir mis novelas en Amazon y en la Tienda del blog.
¡No te los pierdas!
¡Hazte mecenas del blog y consigue relatos! ¡Become a Patron!
Cuando era peque, bastante peque, vi en la tele la película de Indiana Jones y el templo maldito.
Como película para una cría de seis o siete años que tendría en ese momento, pues no la recomiendo XD Lo de sacar el corazón de un tío mientras aún está vivo y tenerlo latiendo en tu mano fue lo menos desagradable de ver en la película.
Lo de ver los sesos de mono servido para comer… lo peor.
Pero vi la película y, sinceramente, me quedé pilladísima. Encantada de la vida, vamos. Había descubierto mi nueva vocación.
Quería ser arqueóloga.
Obviamente, lo olvidé cuando vi la siguiente película de turno en la tele, pero mi gusto por Indiana Jones y sus aventuras no desapareció. Creció, como creció la saga.
Cuando, años después, salió La última cruzada, ya me pilló lo bastante mayor para disfrutarlas todas con más perspectiva y aprender cómo hacer una narración de manual, que es lo que tienen las pelis de Indiana Jones.
Una trama fácil. Un héroe, una damisela en apuros, un tesoro por descubrir y un malo malísimo al que vencer.
Y, como dicen algunos por ahí, incluso en una de las partes, un héroe que está ahí de pura casualidad. Con él o sin él, todo habría salido igual XD
Pero tonterías de esas a un lado, nuestro querido doctor Jones es un héroe de manual. Bueno, buenísimo que no se vende por nada y no traiciona sus ideales.
¿Cómo algo tan simple funcionó tan bien, no una, sino incluso tres veces? (Voy a hacer un Arturo y voy a ignorar la cuarta, porque… porque no vale un duro, ¿vale? Pues eso.)
Precisamente, porque, a veces, lo simple es mejor.
Muchos días queremos algo complicado, que nos haga pensar y darle vueltas para encontrarle la solución.
Otras solo queremos disfrutar.
Pero tiene algo más que las hace ser un éxito.
Esa mezcla de historia, leyenda, magia, ciencia, pasado, presente…
Esa mezcla es maravillosa.
Usar a los nazis también ayudó XD
Y los puntos humorísticos de las películas, que son lo más.
¿Sabes que hay otra historia donde se mezcla leyenda, magia, ciencia, pasado y presente? ¿Otra saga donde hay malos malísimos y héroes menos de manual?
Hollywood, la meca del cine, el escenario donde se graban (o grabaron, más bien) la gran mayoría de las películas de la historia.
Pero los famosos estudios no solo han dado todas esas películas que has visto, si no también, un montón enorme de leyendas urbanas.
Leyendas y rumores, más o menos sobrenaturales, sobre películas, actores, set de rodajes y muchas cosas más.
¿Te cuento algunos?
Fantasmas en los rodajes.
Famosos son los supuestos fantasmas de “Tres solteros y un biberón”, donde se dice que se ve al fantasma del niño que murió en el apartamento donde rodaban. Las malas lenguas te dirán que solo era un crio, hijo de algún trabajador, que se coló en las tomas XD
El set maldito de Poltergeist.
Algunos de sus actores sufrieron enfermedades extrañas o repentinas e, incluso, a una de las actrices la asesinó su novio después de participar en el film.
¿Maldita? Desde luego, mucha suerte no tuvieron.
Pero… aún hay una que ganó en mala suerte.
La Profecía tuvo accidentes de lo más extraños que retrasaron y molestaron durante todo su rodaje. Un bombardeo terrorista, un trabajador que acabó devorado por un león y mil inconvenientes más hicieron del rodaje un verdadero infierno.
Los suicidios no son, desgraciadamente, algo sobrenatural ni extraño. Ojala, simplemente, no existieran, como muchas cosas en esta vida. Pero el “suicidio”/muerte accidental/asesinato de Marilyn Monroe aun deja con bastantes dudas a bastante gente.
¿Se mató? ¿Fue un accidente? ¿La mataron? Su idilio con Kennedy es otra de esas cosas de las que todo el mundo sabe o sospecha pero nadie afirma. La cosa es que la perdimos demasiado pronto.
Cuenta otra leyenda por ahí que su espíritu estaría deambulando en el hotel Roosevelt, que era su favorito y donde tenía un enorme espejo de su propiedad. ¿Recordamos un poco lo que conté sobre los espíritus y los espejos?
James Dean y su bastardo. Little Bastard era el coche de James Dean, un precioso Porsche Spyder. Y fue en el que se mató cuando tuvo aquel accidente.
Se cuenta que las piezas y la carrocería se vendieron a coleccionistas y que atrajeron la mala suerte a sus nuevos dueños, los cuales murieron casi todos en extraños accidentes.
Y esa es la razón por la que prefiero el autobús…
Brandon Lee y el Cuervo.
La primera parte del Cuervo es una de mis películas favoritas. Es extremadamente buena para lo que era, pero esa no es la razón por la que la mayoría de la gente la vio.
Durante el rodaje y en una escena donde el personaje del Cuervo es tiroteado a lo bestia, se coló (o no) una bala, matando a Brandon Lee, el actor que lo interpretaba.
Eso obligó al estudio a acabar la película con un doble y modificarle el rostro por ordenador.
Aunque agradezco haber podido ver la película, reconozco que fue un poquito fuerte que el estudio y la productora decidieran seguirla a pesar de la muerte de su protagonista. Y más en esas circunstancias.
Brandon Lee y su familia han tenido bastante mala suerte durante años. Su padre, Bruce Lee, pasó lo suyo y acabó muriendo de un aneurisma.
Y como estas, mil más.
Otro ejemplo, no tanto de maldiciones pero si de cosas raras, fue el asesinato de Sharon Tate, mujer de Roman Polanski, junto con varios de sus invitados (estaba dando una fiesta) a manos de Charles Manson y su sequito. Estaba a punto de dar a luz. Algunos achacaron el ataque a que había rodado La semilla del diablo un año antes.
Si quieres enterarte de más cositas como esta y contadas mejor, te recomiendo un libro buenísimo, Hollywood Maldito de Jesús Palacios Trigos. Más de trescientas páginas de curiosidades, anécdotas, leyendas y más sobre la meca del cine desde el comienzo hasta ahora.
¡Más allá de entretenido!
Y mientras te llega, siempre puedes leer mis novelas, que son igual de entretenidas XD
Estas semanas estaré haciendo un experimento en Twitter, así que pido paciencia. Tengo curiosidad en ver que sale.
De los miles de personajes malvados de ficción que puedas conocer, ¿cuál sería el primero que se te vendría a la mente?
Probablemente, el más reciente que hayas visto/leído.
¿Pero sería el mejor?
Tengo que reconocer que me vendrían algunos nombres interesantes a la mente.
Richelieu y Moriarty fueron los malos maquiavélicos y sumamente inteligentes con los que crecí. Eran perfectos. Estrategas, bien posicionados, mentes brillantes.
Y malvados con mayúsculas.
En la era Marvel y DC hemos conocido algunos realmente fascinantes. Muchos ya les conocíamos de los comics, pero los actores que les han interpretado en películas y series los han convertido en algo obligatorio de ver.
Loki, Ultron, Killmonger, Kingpin, Kilgrave… un tipo de malo elegante, de maneras suaves cuando está de buenas y realmente cruel y violento cuando está de malas.
Y luego está el Joker.
¿Por qué podría ser el mejor malo de ficción?
Para empezar, porque no sabemos quién es. No sabemos su pasado, su nombre, nada. Absolutamente nada.
El Joker no tiene pasado. No tenemos idea de donde salió y por qué se convirtió en lo que es. En algunos comics contaban que fue uno de los que llevo la Capucha Roja. Que fue usado como cabeza de turco para que Batman fuera a por él cuándo robaran y que, a causa de eso, cayó en un bidón de productos químicos que le desfiguraron y volvieron su piel blanca y su cabello verde.
Eso empeoraría su locura hasta convertirlo en lo que es ahora.
Esa es una versión. E, incluso en esa seguimos sin saber quién es. Sigue siendo un don nadie, un perfecto desconocido hasta que le sucede eso.
El Joker se creó como enemigo desechable de Batman en Detective Comics, en la década de los cuarenta. La inspiración vino del personaje principal de la película El hombre que ríe, de 1928, basada en la novela de Víctor Hugo.
Solo iba a salir en esa ocasión y morir, pero resultó que le gustó bastante a alguien. El editor Whitney Ellsworth exigió que no debía desperdiciarse y acabó convirtiéndose en la némesis de Batman. Hasta tal punto que se llegó a decir que no podían existir el uno sin el otro.
Desde luego, el Joker no quiere existir sin Batman. A pesar de haber tenido ocasiones para eliminar al murciélago, no lo ha hecho. Joderle la existencia, sí. Y mucho. Como cuando mató al segundo Robin, Jason Todd o cuando dejó paralitica de un tiro a Barbara Gordon, quien era Batgirl y luego sería Oráculo.
Joker es cruel a niveles inimaginables. No siente ninguna clase de empatía ni remordimientos ni absolutamente nada.
Lo curioso es que no ambiciona nada salvo hacer daño.
La versión más cercana que se ha hecho de este personaje fue la de Heath Ledger, quien lo representó como alguien que solo desea provocar el caos o, como decía Alfred, ver el mundo arder.
El que hizo Jared Leto no estuvo nada mal, la verdad. Da bastante miedo por imprevisible y el tío se metió en su papel al más puro estilo Ledger. Los dos son muy del método. Pero lo que le faltó a Leto que si tuvo Ledger fue un guion decente y un director que confió en él y no le cortó la mitad de las escenas, dejándole migajas sin orden ni concierto que decepcionaron bastante.
No es un personaje fácil de escribir ni de interpretar. Lo primero que haces cuando creas a un personaje es darle sus motivaciones, sus razones para hacer lo que hace y por lo que se levanta por la mañana.
Al desconocer todo sobre él, no conocemos tampoco sus motivaciones. Y, probablemente, es porque no las tiene. Y así… ¿Cómo va a ser fácil escribirle un dialogo o interpretarlo?
Ledger pasó un mes encerrado en una habitación de hotel con un diario preparándose el personaje. No sabemos qué pasó pero él no salió igual que entró.
¿Es, por eso, uno de los mejores malos?
Puede. Es, indudablemente, de los más conocidos. Es raro que alguien no sepa quién es. Batman y él llevan peleando casi ochenta años…
Eso puede que si lo convierta en el mejor malo de ficción que existe.
¿No te gustaría poder crear un personaje que durara tantísimos años y sin ser olvidado?
Como sabrás (y si no lo sabes ya te lo digo yo…) el 18 de mayo se estrenará la segunda parte de Deadpool, el mercenario canalla y divertido con el que te ríes mientras hace picadillo de manera bastante brutal a sus enemigos.
Deadpool o Masacre en España, es un personaje de Marvel, creado por Stan Lee. Wade Wilson es un mercenario que trabaja a sueldo después de abandonar el ejército. Un día conoce a Vanessa, una prostituta y se enamoran.
Cuando mejor están, él recibe el terrible diagnóstico de que se está muriendo de cáncer. No queriendo que su querida Vanessa sufra por él, la abandona y acaba en las manos de una organización secreta, que lo engaña con una cura para su cáncer terminal.
Resulta que la cacareada cura es volverle mutante para usarlo como arma, pero, aunque lo consigue y se cura, su cuerpo y su cara se desfiguran. Se enfrenta a Francis, que es quien peor le ha tratado y que le provoca la desfiguración y acaba con todo el laboratorio en llamas y con la organización dándolo por muerto.
Lo que no sabe Francis es que al volverse mutante consiguió poderes de curación instantáneos y de regeneración. Deadpool se dedicará a buscar a su némesis para exigirle que le arregle la cara y así poder volver con su querida Vanessa.
Ese es el resumen de la primera parte, que se estrenó en 2016 y que fue una sorpresa maravillosa, gracias a su protagonista Ryan Reynolds que no permitió que nadie fastidiara la esencia del personaje por mucho que le insistieron.
Cuando la película sacó su primer tráiler, él avisó de que habría montones de escenas violentas, de sexo y mil millones de palabrotas.
Esta no es otra película de Marvel, advirtió. Aquí no hay nada que sea políticamente correcto. Ni nada correcto, en general.
Deadpool es así. Canalla, bocazas y muy violento. Es muy divertido, si… pero no es un personaje para niños. Es humor negro de adultos. Tanto en la película como en sus comics.
Pero eso no es lo que más me gusta de él.
Lo que adoro de Deadpool es su manía de romper la cuarta pared. Tú estás leyendo su comic tan tranquila, cuando, en mitad de una pelea con quien sea, Deadpool se vuelve hacia ti y te habla.
Si, a ti.
¡Me encanta que haga eso!
Eso es lo especial de este antihéroe de comic. Él te habla, haciendo chistes y comentándote que el otro ha cometido un topicazo de malo o algo similar.
O el maravilloso… “¡Dentro música!”
Si este mayo no tienes nada que hacer y puedes dejar a los niños en casa de tu madre, ve a ver la peli.
Pero, por favor, no lleves a ningún crio a verla y luego te escandalices de lo que sale.
Deadpool no es otra película Marvel. Recuérdalo.
Por cierto, te comenté que tenía una idea nueva para un relato o historia, aun no lo sé seguro, pero que tendría a Zeus y Ganímedes como trama… Te pongo algo que se me ha ocurrido mientras hago otras cosas. Me gusta apuntarlo todo. Es una conversación entre Zeus y Atenea, quien va a ser la responsable de que Zeus acabe en el mundo de los humanos.
– Padre… ¿podrías dejar de crear tormentas? – preguntó Atenea con gesto de fastidio al ver a Zeus usando su poder. – Los humanos empiezan a quedarse sin nombres para tanto temporal.
– ¡Me aburro, querida! – la diosa rodó los ojos al oír la queja del padre de los dioses. No era ni la primera ni la última vez que le escuchaba decir eso. – ¡Esto está muerto desde que dejamos a los humanos a su libre albedrío!
– Que Hades no te escuche decir eso… – gruñó la diosa, usando su poder para borrar la basura que su padre había dejado en la habitación. Ella la diosa de la sabiduría y la guerra, no una limpiadora. ¿Por qué tenía que aguantar eso? ¿Cómo se dejó convencer por Apolo para cargar con esto? – Padre, los humanos están mejor sin nosotros. Y nosotros sin ellos. ¿Por qué no vas y les haces una visita si tanto les echas de menos?
– ¿Salir? ¿Sin poderes? – esa era la pega. Desde que los humanos habían dejado de creer en ellos sus poderes habían mermado hasta casi desaparecer. Solo en el Olimpo conseguían tenerlo al cien por cien. Si lo abandonaban, se convertían (temporalmente, eso sí) en humanos con una enorme fuerza. Aún no habían podido comprobar si la vida eterna funcionaba fuera.
– ¡Es un paseo! ¡No vas a morirte por estar un rato sin poderes!
– ¿Y si me atropellan con uno de esos… coches? ¡Podría morir!
– No tengo tanta suerte…
¿Qué tal por ahora? A ver si me pongo y la escribo de una vez…
Simple, cosas que no existen y con algún poder sobrenatural, aunque no siempre.
¿Qué para que quieres eso? Para lo mismo que el post sobre libros mágicos. Para todo y para nada.
¿Y de qué objetos voy a hablarte?
Tres que me encantan, personalmente. Dos ya los he mencionado en mis novelas e, incluso, uno ha salido. El tercero fue protagonista de una de mis películas de aventuras favoritas.
Primero… Excalibur. ¡Oh, venga! ¡Todo el mundo adora Excalibur! ¿Quién no quiere tener una espada mágica que te hace rey?
Pues eso.
Excalibur era la espada mágica de Arturo. La Dama del Lago se la entregó a Merlin y este la clavó en una piedra en un cabreo, diciendo que solo el auténtico rey de Inglaterra podría sacarla. Años después, un joven Arturo, hijo ilegitimo del rey Uther, apareció y consiguió hacerse con ella. Y creo Camelot y… y ya sabemos cómo acabó eso. Regular XD
Obviamente, Excalibur sale en mi Kamelot 2.0. ¿Cómo no iba a salir? Y no, no te hace rey de nada, pero si le tiene cariño a Arturo y aparece para protegerle más de una vez.
Adoro la leyenda artúrica… se nota, ¿verdad?
El otro objeto mítico que ha salido mencionado en un par de mis novelas es la Lanza del Destino.
¿Por qué?
Fácil. La Lanza del Destino es una leyenda fascinante. Se supone que es la punta de la lanza con la que se remató a Cristo en la cruz. Longinos, un soldado romano, fue uno de los encargados de rematar a los crucificados ese día. Al hacerlo con Cristo, su sangre manchó la lanza y resbaló hasta caer en sus ojos, devolviéndole la vista, ya que el soldado estaba quedándose ciego desde hacía tiempo. Al darse cuenta del milagro, cogió la lanza y la escondió en el desierto.
La verdad es que eso es solo un mito. Sale mencionado en los evangelios apócrifos y poco más. No se puede confirmar nada, obviamente. Y, aunque hay varias reliquias con el mismo nombre en museos y en el mismo Vaticano, la verdadera jamás apareció.
En la Segunda Guerra Mundial, Hitler, que era famoso por su afición a los objetos míticos, fundó un equipo solo para buscar cosas como la Lanza del Destino o el Santo Grial, el otro objeto del que te voy a hablar.
El Santo Grial o la supuesta copa que Cristo usó en su última cena con los apóstoles y compartió el vino con ellos. A esa copa se le adjudica el poder de dar la vida eterna. Como bien pudimos ver todos en mi peli favorita, Indiana Jones y la última cruzada, esa vida eterna tenía un precio. No se podía sacar la copa de donde estaba oculta y, si elegías mal, te quitaba la vida en vez de dártela.
Adoro esa peli… adoro la trilogía completa (voy a ser un poco Arturo González-Campos y voy a hacer que la cuarta no existe…). De pequeña quería ser arqueóloga solo por ver esas películas. Salvo por las arañas… si tengo que meterme en un sitio con tanta araña, hago mi mejor imitación del Correcaminos y salgo pitando en dirección contraria.
El Caliz aún no lo he sacado en ninguna novela, pero caerá… ¡es demasiado apetecible para no usarlo!
Y hasta aquí mis cacharritos mitológicos favoritos.
¿Y tú? ¿Tienes alguno que te guste? ¿Alguna leyenda favorita con objetos mágicos o malditos?
Oh, de objetos malditos hablaremos otro día… eso tiene un post para ellos solitos…
PD… ¡Recuerda que mis novelas siguen en Amazon y Lektu a precios absurdos! ¡No te las pierdas!
Algunos de los mejores personajes de ficción que existen provienen de los comics. Ahora está muy de moda ver películas de Marvel o DC, ¿verdad?
Se acaba de estrenar Los guardianes de la galaxia vol.2 y más que vendrán en lo que queda de año. Una de ellas será La liga de la justicia, la cual espero que no la fastidien como hicieron con Batman vs Superman… soñar es gratis…
Soy muy fan de estas películas y de los comics que las inspiran. Tenía y tengo comics de las dos marcas y lo mismo me encanta Iron Man que Constantine que Daredevil que Batman.
Pero Batman será siempre mi favorito.
¿Por qué?
Porque es uno de los personajes mejor creados que existen.
Y tú dirás… ¡Pero si solo es un majara vestido de travesti! (Opinión de mi amiga Diana XD)
No. Es un personaje complejo. Muy complejo. No solo es un loco (porque muy bien de la cabeza no está, la verdad sea dicha) vestido de murciélago buscando venganza para sus padres muertos.
Si eso es lo único que ves, revísate la vista.
Batman es un justiciero, pero que solo quiere ocuparse de Gotham. Cuando le ofrecen pertenecer a La liga de la justicia (siendo al principio el único héroe sin poderes que formaba parte del grupo) lo rechazó, alegando que él ya tenía que cuidar su ciudad y el resto le importaba un pimiento.
Es el tío que decidió pasar su juventud viajando para aprender de los mejores en cualquier disciplina de lucha que existiera. Aprendió de ladrones, asesinos. Adapto su cuerpo a dormir tres horas.
Prefirió usar la parte de su fortuna que no gastaba en caridad en comprar y crear su equipo, acondicionar la batcueva y hacer su traje.
Algo que la gente no sabe es que, al principio, Batman mataba. Iba con una pistola por ahí, dando tiros. También se paseaba en un descapotable rojo, muy discreto él XD
Luego decidieron que no, que mejor tuviera esa extraña moral que le impedía matar… pero no dar de leches al que fuera. Todo Arkham está lleno con los locos a los que él ha encerrado. Y todos le tienen pánico.
El año pasado hubo mucha polémica con El escuadrón suicida y el personaje de Harley Quinn. Algunas personas comentaban que era un personaje feminista y otras que era el peor ejemplo para eso.
Esto sería un ejemplo perfecto de no entender un personaje y juzgarlo sol o por lo que sale en una película que no refleja nada más que una decima parte de lo que en realidad es. Harley ni es un ejemplo de feminismo ni tampoco es tan malo.
La cosa es… Harley es mala. Punto. No es mala por culpa de su amor al Joker. Harley no está loca por culpa del Joker. Harley ya estaba loca antes.
Eso sí, es un genio. Consiguió una beca para estudiar siquiatría gracias a sus habilidades como gimnasta y entró en Arkham a trabajar. Pero ella ya estaba loca antes. Su amor por Joker simplemente fue el empujón que le faltaba para convertirse en criminal.
Y es mala… muy mala. Para demostrar que no solo era cosa de su relación con el payaso, lo seguía siendo cuando se separó de él y trabajo con Poison Ivi. Y con el escuadrón. Y cuando creó su propio grupo.
¿Feminista? A su manera, si. Empezó con una relación toxica y dependiente pero también acaba demostrando que no necesita a nadie para triunfar en el crimen.
¿Ejemplo a seguir? Ni de coña.
¿Ves? Por eso me molesta cuando la gente tiende a juzgar un personaje de comic por lo que ven en una película. Es como juzgar al personaje de un libro por la película que hagan. Habitualmente no hacen justicia.
Y no hay pelis buenas de Batman porque es demasiado personaje para hora y media. Las únicas decentes son las de animación. Ahí lo clavan, oye.
Ayer fue el día del Libro, nuestra fiesta favorita.
Como en Málaga aun no toca la feria del libro me tengo que conformar con sentir envidia del resto un poco y ponerte alguna de mis chorradas frikis por aquí.
Y para no cambiar demasiado el tema, voy a hablarte de tres “libros mágicos” que me encantan.
El primero sería el Necronomicon.
Como sabrás es un libro ficticio que inventó H.P. Lovecraft para sus cuentos. Su presunto autor sería Abdul Alhazred.
Luego ese libro ha sido mencionado en un montón de publicaciones más y saldría en películas y series.
¿Mi favorita y por donde conocí el libro? El ejercito de las tinieblas. Si no la has visto, hazlo. Es súper antigua ya pero divertida a nivel absurdo y de humor negro. Nada como ver a Ash intentando recordar el hechizo que debía recitar antes de coger el libro y fastidiarla porque no se acordaba de una palabra XD
El siguiente sería el libro de los muertos egipcio. Según se contaría ese libro contendría hechizos antiguos entre los que existiría uno para devolver la vida y controlar a los muertos. Es un libro negro, lleno de símbolos y con una cerradura especial.
Su contraparte es el libro de los vivos, el cual estaría hecho de oro y tendría la capacidad de quitar la vida.
Eso es lo que se cuenta en la película La momia, donde saldrían los ejemplares. Obviamente, son libros ficticios también. El libro de los muertos real es un libro funerario, con sortilegios mágicos para ayudar a los muertos a superar el juicio de Osiris y ayudarles a pasar a la otra vida. Se creaban copias del libro para enterrarlas con el difunto para su viaje al más allá.
Me gusta más la versión fantástica. Además, Arnold Vosloo estaba genial de momia…
Y el último que te voy a comentar hoy va a ser el libro de las sombras. Depende de lo joven que seas, te sonara o no.
Es un libro de magia Wicca, con prácticas y rituales y demás. Un libro para brujas y que salió a la luz gracias a la serie Embrujadas. El libro era un todo en uno. Lo mismo te servía de guía de criaturas raras que para darte un hechizo para lo que fuera.
Más útil que las páginas amarillas.
Y con esto acabo esta semana.
Mientras te dejo con un corto regulero sobre unos personajes que ya salieron de pasada por El Guardián y que van a tener bastante que ver en el siguiente libro. Y espero que en más. Dependerá de ellos.
El año 1988 fue una pesadilla para la manada de Davenport. La ciudad sufrió un brote de sarampión que afectó con más fuerza en los lobos, algo que no pudieron explicarse sus médicos.
La comunidad se vio diezmada, decenas de cachorros y adultos perdieron la vida a causa de la enfermedad.
Pero de esa veintena de casos hubo tres que llamaron más la atención. Incluida la del Alfa, que fue a interesarse en persona.
Tres cachorros habían perdido a toda su familia a causa de la enfermedad, quedando solos en el mundo.
El primero era Joseph que con solo tres años perdió a sus padres y a su hermana de siete meses. Tenía la piel dorada, el cabello negro y algo largo y los ojos grises y fieros. Parecía dispuesto a dar un mordisco a quien se acercara demasiado.
Luego estaba Jonathan, unos meses más pequeño que el anterior. Físicamente era lo opuesto al otro niño. Rubio, con el cabello revuelto y algo rizado, ojos azules y piel clara. Se encontraba pegado al mayor, aferrado a su camiseta como si su vida dependiera de ello. Sin embargo no parecía asustado. Más bien dispuesto a defenderse. El pequeño venia de la zona más peligrosa de la ciudad y había perdido a su madre a causa de la enfermedad. No había registro del padre.
Y, agarrado a la mano de Jonathan, estaba el más pequeño de los tres cachorros, Colby. Con dos añitos, el cabello castaño claro y los ojos marrones anegados de lágrimas, el niño se escondía tras los dos mayores como si ellos pudieran protegerlo.
Los tres se mantenían juntos, desconfiados de los adultos que les vigilaban. Cuando el Alfa fue a visitarlos al hospital, se los encontró así, en una habitación de juegos sin tocar ningún juguete y casi sin hablar. De hecho, al hablar con los médicos y enfermeras que los cuidaban, Jonathan se negaba a hablar a nadie, salvo a los otros dos niños. Y los otros dos hablaban por él a los adultos.
Los pequeños habían desarrollado un extraño vínculo a causa de su desgracia común y no parecía que fueran a llevar bien que los separaran. Pero… ¿Qué familia iba a poder permitirse criar a tres cachorros?
El Alfa se reunió con el Consejo con la idea en su cabeza. Ninguna de las familias de su manada podía permitirse semejante carga y las investigaciones que había realizado demostraron lo que ya sospechaba. Los niños no tenían más familia ni ahí ni en ningún lado.
Colby había sido adoptado, la madre de Jonathan estaba soltera y sus padres habían fallecido años antes y los padres de Joseph no tenían hermanos ni más familia.
El Consejo solo vio dos soluciones al problema. O los niños eran separados y repartidos entre la manada o enviados a otra manada donde hubiera una familia que pudiera ocuparse de los tres a la vez.
Su mujer le dio otra más sencilla.
– Tráelos. Nosotros si podemos ocuparnos de ellos. Quizás somos algo mayores pero podemos cuidarles. No puedes permitir que los separen si están tan unidos como me has contado. Ya han sufrido bastante.
No fue fácil pero no llegaron a arrepentirse de haberlos acogido.
Los primeros meses hubo lloros, pesadillas… Jonathan no hablaba con nadie salvo a los otros dos niños y Joe hizo de intérprete hasta que el chiquillo confió en ellos.
Ese fue uno de los días más felices para el Alfa y su esposa.
Después de eso las cosas mejoraron. Los niños crecieron, convirtiéndose en adolescentes.
Estaban tan unidos que era raro verles separados en algún momento. Lo hacían prácticamente todo juntos.
Pero, a pesar de actuar siempre como una unidad, tenían su propia personalidad. Cada uno opuesto a los otros, totalmente diferentes.
Joe era tranquilo, compasivo, silencioso. Todo lo contrario que Jonathan, quien era nervioso, nunca se estaba quieto y hablaba por los codos. También tenía una facilidad con las palabras a la hora de flirtear o insultar que resultaba sorprendente. Colby era reflexivo, un poco maniático del control. Detestaba improvisar y las sorpresas.
El Alfa debió sospechar que algo acabaría ocurriendo cuando Colby empezó a distanciarse de sus hermanos.
Al principio pensaron que era una buena señal. Habían estado tan pegados entre ellos que era preocupante. Sin embargo, resultó ser fatal.
El chico siempre había tenido un complejo de inferioridad del que nadie era consciente. No se consideraba tan fuerte y bueno como sus hermanos y eso le llevó a escuchar a quien no debía.
En algún momento Colby se perdió en las falsas promesas de una serpiente de La Orden y atacó a sus hermanos, traicionando así a su manada y marchándose con el enemigo.
Jonathan salió en su búsqueda cuando se recuperó del ataque, prometiendo traerlo de vuelta. Nadie estaba seguro de si se refería vivo o muerto. El joven estaba realmente fuera de sí.
Joe se unió a su viaje para evitar perder al hermano que le quedaba.
De eso hacía ya cuatro años. No habían oído nada de ellos en ese tiempo… hasta ese día, cuando la manada de Chicago se puso en contacto con él.
– ¿Estás seguro de que son ellos? – Paul frunció el ceño al escuchar la respuesta al otro lado de la línea. – Bien… Saldré mañana mismo. Nos vemos en unas horas.
Su mujer se acercó después de que acabara la llamada.
– ¿Son ellos?
– Están bastante seguros de que son Joe y Jon.
– ¿Y qué hacen allí?
– Por lo que sé, ayudar a la manada de Chicago con La Orden. Pero imagino que debe ser porque Colby está involucrado de algún modo. Es la única razón por la que saldrían.
Ella asintió. Ambos se dirigieron al dormitorio para preparar una bolsa con ropa para el viaje.
– ¿Crees que Colby sigue vivo?
– Habrían regresado si no fuera así.
Cuando lo acompañó a la puerta, le cogió las manos y le obligó a bajar la mirada para hablarle.
¡Venga ya! ¡No vayas a decirme que no sabías que existen esos dos!
Pues “existen” los dos.
La versión más antigua, sacada de leyendas, cuentos y demás, es la del hombre lobo. Alguien a quien por mala suerte es mordido por un lobo y convertido en una criatura antropomórfica (para los de la ESO, como diría Goyo, que tiene forma humana) llena de pelo, que aúlla a la luz de la luna y no tiene conciencia de lo que hace… más o menos. Hay miles de versiones de lo mismo, pues como a los vampiros, esta leyenda ha sido reescrita y reinventada mil veces.
No es nada guapo…
Es un personaje que se usaba en muchas películas de miedo de los sesenta y ochenta. Como olvidar ese “Un hombre lobo americano en Londres” o, mi favorita, “Lobo” con Jack Nicholson. Estaba maravilloso en esa peli.
¡Cuidado que muerde!
Esta criatura, además de no tener control en lo que hace tampoco puede controlar cuando se convierte. Un poco como Hulk. O cuando hay luna llena o cuando se cabrea, según le convenga al director.
Y luego está el otro, el lobo hombre. Este es un lobo que puede convertirse en hombre y vive como hombre pero es, básicamente, un animal y se comporta como tal. O sea, más civilizado que los humanos XD
Lo más parecido que tenemos de ejemplo en película seria los lobos alérgicos a las camisetas de la saga Crepúsculo. Yo aun estoy esperando una versión más… más.
No… no puedo…
En libro hay más. Mis favoritos serian los were lobo katagaria de Sherrilyn Kenyon, pero como son, básicamente, cambia formas, no sé si contarían. Hay que hacer un cursillo para seguir la saga Dark Hunter…
Lo que si tienen casi todas las leyendas de lobos en común, es su aversión a los vampiros (el cariño es mutuo) y que su mordedura seria mortal para los chupasangres. La versión más moderna que hay de esa enemistad seria Underworld. Yo no pasé de la primera, así que…
Para mis historias yo he preferido la segunda versión de lobos. De hecho, casi es la criatura que más saco. Tengo debilidad por los lobos, ¿qué voy a hacerle? Creo que es el animal más majestuoso de la naturaleza. Más incluso que los leones.
¿Cuál es tu preferida? ¿Y qué hombres lobo/lobos hombres has leído/visto por ahí?
La semana que viene (si no pasa nada raro… si pasa, pues iré la siguiente) iré a ver “Deadpool” y sé que me lo voy a pasar pipa.
Las películas son mi pasatiempo favorito. Esta entre leer, ver series, escribir, discutir y un largo etcétera de tonterías varias.
Cuando escribo (esto ya lo he contado antes) me gusta ponerme una película de ruido de fondo. Preferiblemente, una que ya me sepa hasta el dialogo. Me da igual en español que en versión original. Preferiblemente, en versión original. Adoro oír las voces originales de los actores.
De hecho, tengo una mini lista de actores a los que es un crimen doblar. Alan Rickman, Jeremy Irons, James Spader y Hugh Laurie.
Estos son obligatorio oírles alguna vez sin doblar.
Y vosotros diréis… Eso está muy bien, pero ¿a qué viene tanta chorrada?
¡Ah! Eso es fácil.
Estoy segura de que todos tenemos una canción que nos inspira más que las demás. Un libro que nos hizo desear escribir.
Pero… ¿y película?
¿Tenéis alguna que os motive?
Reconozco que tengo una que me pongo (tengo mi copia por ahí más que guardadita) cuando necesito motivación a tope.
Si, esa con Melanie Griffith, Harrison Ford y Sigourney Weaver de la secretaria que quiere comerse el mundo y no la dejan por ser secretaria.
De pequeña me encantaba y no ha dejado de gustarme por el mensaje. Lo importante no es tu posición si no tu determinación. Y si quieres, puedes.
Y mil topicazos más pero me encantaba el papel de los tres. Me encantaba esa especie de cuento de la cenicienta con final feliz. Me encantaban las locuras que hacía Tess ( Melanie Griffith) por conseguir su sueño, lo divertido y descarado que era el personaje de Harrison Ford, Jack Trainer o lo malísima y egoísta que era la Katharine Parker de Sigourney Weaver.
Adoraba y aun adoro y todavía la sigo compartiendo y escuchándola cuando necesito levantarme el ánimo la canción de Carly Simon, Let the river run.
Esta es la que más me inspira. Siempre.
Eso sí, la que me inspiró más para escribir fantasía y ficción ha sido (mi segunda favorita) Lady Halcón.
Michelle Pfeiffer, Rutger Hauer y Matthew Broderick.
Otro precioso cuento con final feliz que narra el trágico amor entre el General Navarre e Isabeau, maldecidos por el Obispo de Aquila.
La peli es de 1985. Si has vivido en una cueva y aun no la has visto, hazlo. Es de lo mejorcito.
¡Venga! ¿Cuál película os motiva/anima/lo que sea más que ninguna otra cosa?
Cambiando el tema, he pasado la semana cotilleando más blogs y estudiando. Porque, como decía no sé quien, jamás se termina de estudiar. Siempre hay algo nuevo que aprender.
Y de marketing y para escribir hay muchísimo que aprender siempre.
Aquí os dejo los dos que he estado leyendo estos días…