¿Por qué las novelas románticas tienen tanto éxito?

¿Quién a estas alturas no ha visto ya Los Bridgerton?

Alguno habrá, seguro. Pero hay que reconocer que Netflix dio un pelotazo con su estreno y que sus fans esperaban como agua de mayo su segunda temporada.

Temporada, por cierto, que para los que esperaban algo similar a la anterior, habrá sido bastante decepcionante.

A mí me ha gustado. La anterior me gustó mucho también, pero me parecía algo saturada de escenas de sexo. Esta la veo más ligera y divertida. Ahora a esperar como sale La reina Carlota.

Pero analicemos un poco la cosa… ¿Por qué una serie/libro como este tiene tanto éxito?

A fin de cuentas, queridos, es una serie basada en una saga de novelas románticas.

¿Por qué tiene tanto éxito?

Los libros ya gozaban de un éxito rotundo.

¿Por qué?

Olvidemos un segundo la serie y centrémonos por qué ciertas novelas de este género tienen tantísimo éxito.

No es un formato ni nuevo ni original.

Son novelas románticas ambientadas en la época victoriana. Da igual si es un poco antes, un poco después o está en un sitio o época sin concretar. Hay bailes, fiestas, vestidos, modistas, sedas, valses y caballeros (normalmente ingleses o escoceses) apuntando sus nombres en tarjetas de bailes de señoritas debutantes.

Otra cosa en común, la protagonista. Siempre es alguien que está por encima de lo esperado y no se conforma con ser el florerito bonito de la fiesta. Es lista, aguda y siempre está haciendo algo escandaloso para su época.

A ver, yo entiendo que esa época la pintan muy bonita pero las mujeres tenían cero opciones con su vida salvo casarse bien. ¿Por qué no escoger otra época en la que su protagonista sea más libre?

Simple… nos gusta la idea de vernos como una dama. Incluso si sabemos que duraríamos dos segundos si nos dieran la opción de verdad.

El protagonista será siempre un caballero rico, normalmente mujeriego, y que habrá jurado no casarse porque así le va muy bien. Claro que todo eso se va por la ventana cuando conoce a la protagonista y decide (sin preguntarle a ella primero) que se va a casar con ella.

Son cosas que en la vida real no aceptaríamos ni borrachas, pero en las novelas nos gusta mucho leerlas.

¿Por qué?

¡Y yo qué sé! Lo que sé es que tengo un porrón de novelas de ese estilo porque me gusta mucho leerlas.

Como a mucha gente.

Te he dicho antes que el formato no era original y para los que llevamos años leyendo novelas así, lo sabemos.

Otros ejemplos a sagas parecidas a los Bridgertons serían los Malory de Johanna Lindsey, los Cynster de Stephanie Laurens o los Argeneu de Lyndsay Sands.

Todas tienen varios puntos en común.

La época en la que están ambientas.

Todos los protas vienen de familias numerosas, mayoritariamente hombres (salvo los Bridgertons que son 4/4)

Los hombres son mujeriegos o se niegan a casarse o las dos cosas.

Son ricos y envidiados por ello y porque son muy guapos.

Se salen del canon de caballeros ingleses. Son tíos grandes como armarios empotrados, bronceados, con cabellos que pasan del rubio al moreno al pelirrojo, con ojos azules/verdes/castaños y que no temen al frio inglés, ya que siempre están en manga de camisa o con la camisa abierta o rota. ¡Con la rasca que hace allí!

Mayoritariamente, son familias con una matriarca viuda. No en todos, eso sí, pero si hay padres va a ser una madre. Una madre sufridora porque sus hijos no se casan…

¡Ah! Y esos hijos siempre están rozando la edad de que quedarse para vestir santos. Ellos suelen estar ya en la treintena, algo que ya era un vejestorio en la época ambientada y ellas ya pasan la edad de casarse de largo, con veinticinco o más. Para hacer el matrimonio más acelerado.

Y si la edad no funciona, se les pone en una situación comprometida delante de alguien y ya.

Con eso no creas que me estoy burlando de esos libros.

Los menciono porque los tengo y los he leído muchas veces. Son mis sagas favoritas. Hay mucho humor del bueno y están genialmente escritos. Esas escritoras fueron mi preferidas durante años. Y lo siguen siendo.

Aun acudo a ellos cuando tengo una racha regulera.

Pero todos tienen un patrón. Es normal. Es algo que, si te fijas, todos los libros tienen un patrón y los que comparten género suelen ser similares en ciertas cosas.

Y estos tuvieron todos mucho éxito en su momento. Es normal que compartan cosas que los hacen parecidos.

Luego, todos tienen sus diferencias puntuales que los hacen especiales.

Los Bridgerton tienen un punto refrescante, aunque la serie difiere bastante de los libros, aviso. Sus personajes femeninos son más actuales y es fácil empatizar con ellos. Y, por supuesto, Lady Whistledown.

Los Cynster tenían esos sobrenombres tan curiosos y esas backstories tan originales.

Los Argeneu eran vampiros y vivían en la actualidad y eran desternillantes en ciertos momentos.

Y los Malory eran pintorescos hasta más no poder y las pullas entre los hermanos eran divertidísimas.

Escribir una saga así, como esas y que tenga su éxito es muy difícil. La fórmula parece fácil pero que destaque y sea original de verdad no lo es tanto.

¿Tendremos otra?

En cualquier momento saldrá otra diferente y dará el pelotazo. No sabremos si como para llegar a serie de Netflix, pero lo dará.

Eso seguro.

Las novelas románticas parecen ser eternas y nunca van a morir.

¿Verdad?

Anuncio publicitario

Series que inspiran: Anne, con una E.

Series que inspiran: Anne, con una E.

anne

Creo que no existe una historia más tierna, más inspiradora y que más veces se ha adaptado que Ana de las Tejas Verdes.

Bueno, seguro que hay otras que si se han adaptado más veces, pero esta es de mis favoritas siempre.

Si no has visto alguna de las versiones para series o anime o leído alguno de sus libros, no has tenido infancia, en serio. Digo lo mismo con Mujercitas. Hay cosas que se deben leer al menos una vez en la vida. Y Ana de las Tejas Verdes es una de ellas.

Netflix ha hecho una versión deliciosa de las aventuras de Anne Shirley-Cuthbert, la pequeña huérfana que llega por error a casa de los Cuthbert, dos hermanos solteros y ya mayores que habían solicitado un chico para que les ayudara en la granja.

En vez de eso les llega la dulce y creativa Anne, una chica con una enorme imaginación que la mete en mil líos.

Lo siento, tengo debilidad por las historias de chicas con exceso de imaginación y que desean ser más de lo que los demás esperan de ellas.  De la época hay muchos ejemplos, como Mujercitas, Papa piernas largas y Ana de las Tejas Verdes.

Pero volviendo a la versión de Netflix, que es de la que voy a hablar hoy…

Es una versión muy buena, agridulce y visualmente preciosa, con unos paisajes hermosos. Es, también, una historia perfectamente contada y que toda niña (y niños también) deberían ver para aprender el valor de la imaginación, la amistad, los libros y la familia.

En esta versión han tratado de incluir personajes con problemas y ambiciones en los que puedan verse reflejados más público, lo que me parece muy acertado.

Es, además, una bonita manera de ver y enseñar que cosas que hoy en día damos por hecho antes no lo eran tanto. La enseñanza, el acceso para todos a una educación completa, la igualdad, los derechos de los que hoy disfrutamos y que, en esa época, no eran para todos.

Y para ver que algunas cosas no cambian. Como los matones de clase que se ríen de los diferentes, el dinero dando poder a todo el que lo posee y el desprecio de los que se creen superiores.

Por suerte, siempre tendremos el ingenio y la imaginación para hacer frente a esos inconvenientes.

Si te gustan los clásicos, ve esta serie. Si te gustan los paisajes bonitos y las buenas actuaciones, ve esta serie. Si te gustan los personajes nada comunes y brillantes, ve esta serie. Si te gusta y vives la imaginación y la fantasía, ve esta serie. Si tienes hijos pequeños o más jovencitos, ve con ellos esta serie. La van a adorar y van a comprender a Anne como lo hacíamos (y hacemos) nosotros en su momento.

Anne tenia un lugar preferido, lleno de cerezos en flor por el que le encantaba pasar. Era su lugar mágico, lleno de hadas e historias. Yo tuve un lugar así de pequeña y cada día lo echo de menos (el sitio ya no existe, han edificado encima) pero lo recuerdo como si fuera ayer y me refugio en él cada vez que me siento triste.

Voy a tener que releer las novelas…

Mientras, recuerda:

¿No tienes que leer? ¿Llegas a casa y todo está cerrado y no sabes qué leer?

¡No te preocupes!

Tengo la fantasía que necesitas. Fantasía urbana de la buena con una buena dosis de thriller sobrenatural y una pizquita de romance paranormal.

¡Perfecto!

Entra en la tienda del blog o búscame en Amazon, y encontrarás todo lo que estabas buscando para tú entretenimiento.

¡No te arrepentirás!

Tienes toda una saga para leer. Jack T.R., Kamelot 2.0, El juego de Schrödinger, El Guardián, Dagas de venganza y, la última por el momento, Lobos.

¿Qué más puedes pedir?

¿Precio?

¡Están tiradas! Tanto en digital como en físico.

¡Corre a por ellas!

Sabrina, ¿cosas de brujas?

Sabrina, ¿cosas de brujas?

sabrina

El Halloween pasado Netflix estrenó Las escalofriantes aventuras de Sabrina, basadas en un personaje del comic Archie.

Ya tuvimos una versión más cómica y muchísimo más light en los noventa y principio de los dos mil en la serie Sabrina, cosas de brujas protagonizada por Melissa Joan Hart, que estuvo muy divertida de ver. Era una chorrada, demasiado tontorrona y tenía unos efectos muy cutres pero, oye, te reías un montón con Salem, para que vamos a mentir.

Esta versión nueva es más acorde al comic y mucho mucho mucho más oscura y sobrenatural, lo cual es estupendo para mi gusto.

La premisa sigue siendo la misma que en la versión noventera: Sabrina, una adolescente medio humana, medio bruja, está a punto de cumplir dieciséis años, una edad crucial en la vida de todo brujo.

Al parecer, a esa edad debe inscribirse como bruja completa y entregar su alma y su voluntad al diablo pero cambia de idea en el último momento, lo que provoca que ataquen a su familia y a ella para forzarla a ceder.

Sabrina tiene un novio mortal, Harvey y dos amigas del instituto, Roz y Sussie y vive en casa de sus tías, Hilda y Zelda con su primo Ambrose, el cual está castigado sin poder salir de la casa por algo que no recuerdo.

También tiene a Salem, un protector al que Sabrina invoca (o más bien, pone una especie de anuncio porque le parecía mal obligar a uno a protegerla, así que deja que se ofrezcan voluntariamente) y que se esconde en la forma de un gato negro.

La serie, como he dicho antes, es mucho más oscura y con más elementos sobrenaturales de los que una esperaba. Hay varias muertes muy macabras, sangre, hechizos y mucha magia negra mal usada.

Tiene también bastante humor negro. Hay cosas con las que te ríes y te sientes mal por reírte, pero es que son graciosas, leñe.

Ahora, a puntito de que se estrene la segunda temporada y con grandes posibilidades de que haya una tercera e, incluso, una cuarta, es el momento de volver a ver la serie, disfrutarla a tope y esperar… porque Sabrina vuelve tras dejarnos con un final inesperado y muchas preguntas.

¡Y recuerda! Puedes conseguir mis novelas en Amazon y en la Tienda del blog.

También puedes suscribirte al blog y conseguir gratis el relato 3 hermanos.

¡No te los pierdas!

 

Resumen semanal: cuarta semana de noviembre

resumen

Resumen semanal: del 19 al 23 de noviembre.

resumen

Lunes.

Comenzamos la semana con un nuevo post sobre la gran combinación de Netflix y Marvel. Una combinación que le está dando grandes alegrías a la cadena privada.

 

Martes.

Sigo pensando…

 

Miércoles.

Como la semana pasada acabamos el relato Dioses y demonios y no tengo ninguno preparado aun (pero está en proceso), he decidido poner Jack T.R. por capítulos semanales en el blog. ¡Recuerda que está para descarga gratuita en la tienda del blog!

 

Jueves.

¡Llegó el día de enseñar la portada de Dagas de venganza!

¿Tienes curiosidad? ¡Pues corre al post!

 

Viernes.

Y se acabó la semana por fin.

¡Aleluya!

 

Marvel y Netflix.

marvel

Marvel y Netflix. Un buen combo.

marvel

Hay dos cadenas que se están poniendo las botas con las series de super héroes.

La CW con los héroes de DC Comics y Netflix con los de Marvel.

Hoy te voy a hablar de los segundos.

Netflix ha encontrado un filón con los comics de Marvel y están usando los héroes más callejeros para triunfar.

Mientras en el cine, Marvel vende a Iron Man, el Capitan America, Thor, Hulk, Los Guardianes de la Galaxia, Black Panther… Netflix usa a los super héroes más terrenales, como DareDevil, Jessica Jones, Luke Cage y Iron Fist. (Me han cancelado Luke Cage y Iron Fist. ¡Herejía!)

Han sacado una serie, con dos temporadas por ahora (menos Dare Devil que ya tiene tres), de cada uno y una también de todos juntos en The Defenders, que fue simplemente maravillosa.

Adoro esa conexión entre todos, porque… a ver, viven en la misma ciudad. Nueva York no es tan grande como para no tropezarse entre ellos.

Incluso mencionan (de pasada) lo ocurrido en las películas, como la invasión alienígena, el pánico causado por ello y el descubrimiento de gente con poderes.

Toda esa conexión y la conexión entre los malos de cada uno y como les afectan las cosas que hacen los demás en sus respectivas series… adoro eso, porque es lo mismo que quiero e intento poner en mis novelas, que todo esté perfectamente conectado y que todo afecte a los demás.

¿Es esa la razón por la que el universo Marvel está triunfando tanto?

A parte de que los productores están tocando la fibra sensible a gente de mi quinta y con mis gustos y que ahora esté de moda ser friki y fan de series y comics, hay una razón por la que las películas de Marvel sacan millones en taquilla.

Por ejemplo, Black Panther, un super héroe que no es tan conocido como el Capitan America y que ha sido de los mayores éxitos de Marvel.

¿Por qué?

A parte de la historia, que es buena, el ideal de civilización que es Wakanda y lo bien que encaja en el universo Marvel, Black Panther ha tocado la fibra de dos segmentos: las mujeres y la comunidad afroamericana.

Los segundos son obvios. Les han hecho conocer a un héroe con el que identificarse. Y un héroe maravilloso, noble, fuerte y con carisma.

Las mujeres también, porque nos han dado un rey protegido por un ejército de elite de mujeres y dirigido por la más fiera de todas. Una reina madre de armas tomar, una princesa que no quiere serlo, solo jugar con sus cacharritos y que trolea al rey.

Y un interés amoroso del rey que no quiere sentar cabeza y quedarse aunque le quiera porque prefiere vivir emociones y aventuras fuera del reino.

¿Cuál es el éxito de Marvel, no solo con las películas, con sus comics que siguen vendiéndose por todo el mundo?

Que saben que los tiempos cambian. Cambian los gustos, la gente, sus lectores ya no quieren heroínas con curvas espectaculares, si no con personalidad y carisma.

No quieren héroes perfectos, si no imperfectos y humanos, con los que identificarse.

Saben que la sociedad avanza y evoluciona, aunque les pese a algunos y no pueden seguir dibujando las cosas igual que en los 70 o 60.

Las series que hacen son también un buen ejemplo de ello.