Los multiuniversos y cómo Marvel si les está sacando partido.

A estas alturas, ¿quien no ha visto Wandavision, The Falcon and the Winter Soldier o Loki?

Si eres fan de Marvel y los comics, habrás visto estas series que, sorprendentemente, son de una calidad y mantienen el hilo y el espíritu de las películas de manera espectacular.

No voy a mentirte, cuando acabó End Game y con ella finalizaban también las historias de algunos de mis vengadores favoritos, la idea de las series me parecía muy apetecible. Sobre todo cuando empezó el cierre y no se podía ir al cine.

Pero temía que crearan algo del tipo Shield que, a pesar de que me encante, ajusta por los pelos lo que ocurre en las películas, manteniéndolos al margen de todo. Como si fueran universos separados.

Aquí, sin embargo, todo está intimamente relacionado con las películas.

Wandavision y su recorrido por su personal manera de superar el duelo, la ansiedad y la depresión con el que me he sentido muy identificada en ocasiones.

The Falcon y the Winter Soldier y su repaso nada discreto sobre el racismo en Estados Unidos (y el mundo en general), el saber perdonarse y pasar página y aprender a dejar de compararse con otros para reconocer tu propio valor.

Y Loki, que como solo llevo tres capítulos no tengo muy claro aún de qué va XD, pero sí que me está gustando mucho conocer a ese Loki que solo podíamos entrever en algunas escenas, ese que no es tan cabrón como quería parecer. Egoista, malcriado, ambicioso, inseguro, con un complejo de inferioridad que no le deja ver quién le quiere y no le permite aceptar ayuda. Eso si, pero es bonito verlo más.

Me alegra comprobar que el paso de Marvel a Disney no ha convertido el producto en una noñería solo apta para niños y que las series sigan la estela de las películas en calidad y trama.

El trabajo que realizan para mantener ese universo coherente y ampliarlo hasta el infinito y más allá.

Adoro los universos y los multiuniversos, pero eso me encantan los comics. Son los expertos en eso.

¿Qué opinais sobre las nuevas series de Marvel?

Y no olvidemos que podremos ver más sobre Viuda Negra, mi favorita, en el cine. A ver cuando puedo ir a verla…

Anuncio publicitario

Odin, padre de todos.

Mitología Nórdica: Odín, padre de todos los dioses.

odin

Ahora que se han puesto tan de moda Marvel y DC, también se ha puesto de moda la mitología, especialmente la griega y la nórdica.

Gracias a las pelis de Thor y la serie Vikings estamos más acostumbrados a oír palabras como Asgard, Valhalla, Ragnarök y otras más que hace unos años ni habíamos escuchado.

(Los fans del anime Saint Seiya ya habíamos oído algo de Asgar y Odín, pero más reducido todo.)

El dios principal en la mitología nórdica es Odín, considerado padre de todos los dioses. Técnicamente, estaría basado en el Zeus griego, ya que Odín también maneja el rayo y es el cabeza de la gran familia mitológica.

Sin embargo, hay muchas diferencias. Odín se considera el dios de la sabiduría, la guerra y la muerte. Reside en Asgard, en un castillo que él mismo construyó para sí y desde donde puede observar lo que ocurre en los nueve reinos o nueve mundos, entre los que se encuentra la Tierra.

Es el padre de Thor, entre otros muchos y el encargado de enviar a las valquirias a recoger a los guerreros heroicos muertos en batalla para que los lleven al Valhalla.

Según la mitología nórdica, Odín guiará a los dioses y a los hombres en la batalla del fin del mundo, el Ragnarök, contra las fuerzas del caos.

Las historias sobre Odín son infinitas y muy variadas. Unos lo ponen de guerrero furioso, otros de sabio, otros de poeta… hay para escoger. Pero ninguna decepciona.

Hoy en día prestamos poca atención a la antigua mitología. Hay miles de historias y leyendas que son sumamente inspiradoras y no les hacemos caso a menos que salgan en una serie o en una película.

Un desperdicio.

Si necesitas inspiración para algo, busca en la mitología. De la clase que sea. No te va a decepcionar.

¡Y recuerda! Puedes conseguir mis novelas en Amazon y en la Tienda del blog.

También puedes suscribirte al blog y conseguir gratis el relato 3 hermanos.

¡No te los pierdas!

The Punisher y los antiheroes

Series que ayudan a escribir: The Punisher y los antiheroes

punisher

En plena edad de oro de los superhéroes y los comics, empiezan a llegar a nosotros los antihéroes.

Personajes como Deadpool o The Punisher se hacen por fin un hueco en nuestras pantallas, lo cual es muy de agradecer dada la complejidad de esos personajes.

Ya te conté que Marvel y DC se están haciendo con las televisiones, con series como Daredevil o Arrow, entre otras.

A finales de 2017 apareció la primera temporada de The Punisher en Netflix, dándome la alegría de mi vida.

El personaje, Frank Castle ya hizo su aparición en la segunda temporada de Daredevil, como antagonista del protagonista y haciendo que cayera tan bien que tuvieron que hacerle su propia serie.

Aquí el actor Jon Bernthal da vida a Frank Castle, un marine veterano que ha participado en varios tours en Afganistán y sido parte de operaciones secretas con la CIA. Es también un francotirador muy experto. Pero al regresar a casa (y pasar por un síndrome post traumático del que nunca llegó a recuperarse) su familia y él son víctimas de un tiroteo entre dos bandas. Su familia (mujer y dos hijos menores) mueren en el tiroteo y Frank queda en coma con un tiro en la cabeza. Inexplicablemente, se despierta y sale del hospital para no volver y empieza a buscar a los asesinos de su familia.

Así empieza una carnicería hasta acabar con la totalidad de miembros de las bandas que participaron en el tiroteo. Cuando ya crees que eso era suficiente, descubre que el tiroteo fue culpa de la fiscal del distrito y ahí ya termina de liarse del todo el asunto.

Eso solo es la parte de su cameo en Daredevil.

En la serie vemos a un Frank que ya ha acabado con todos los que creía culpables de la muerte de su familia. Se le ha dado por muerto y está empezando de nuevo con una nueva identidad y en otra ciudad distinta. Pero te das cuenta de que solo es una cascara de la persona que fue.

Frank no vive. Sobrevive a duras penas.

Para ser la serie sobre un tío que obviamente tiene un serio problema mental y que disfruta demasiado masacrando gente, acabas por cogerle un cariño que no es ni medio normal. Y todo es culpa de la maravillosa actuación de Jon Bernthal.

Jon consigue que veas como Frank sufre. Cada día de su vida, cada noche… todas las noches sueña con su familia y como los matan. Todas las noches.

Me encanta como está construido el personaje. Porque pudiendo caer en lo fácil y ponernos solo a un psicópata y mucha acción, nos dan un personaje muy complicado, del que no sabes que pensar, pero estás de su lado. Empatizas con él desde el capítulo uno.

Si aún no has visto la serie, te la recomiendo. Muy mucho. Eso sí, abstenerse los sensibles, porque es muy dura y tiene muertes muy sangrientas y crueles.

Si aguantas eso, coge pañuelos porque también sufres por el personaje. Y disfrutaras de su complejidad, de su humanidad, de la crítica al abandono hacia los veteranos de guerra en Estados Unidos, al problema de la sociedad en aceptar las enfermedades mentales y mucho más.

Porque una serie basada en un comic no tiene por qué ser tan simple.

Este enero nos dieron la tan ansiada segunda temporada y, por increíble que parezca, aun es mejor que la primera.

Lamentablemente, Netflix se ha visto obligada a cancelar esta y las demás series que tenía de personajes de Marvel porque Disney es la nueva dueña de esa franquicia.

Disney asegura de que seguirá haciendo series sobre esos personajes pero yo ya doy por perdido al Frank Castle que me ha enganchado. Dudo muchísimo que una empresa como Disney permita que un personaje creado como estaba la represente.

Una verdadera lástima.

¡Y recuerda! Puedes conseguir mis novelas en Amazon y en la Tienda del blog.

También puedes suscribirte al blog y conseguir gratis el relato 3 hermanos.

¡No te los pierdas!

 

Resumen semanal: cuarta semana de noviembre

resumen

Resumen semanal: del 19 al 23 de noviembre.

resumen

Lunes.

Comenzamos la semana con un nuevo post sobre la gran combinación de Netflix y Marvel. Una combinación que le está dando grandes alegrías a la cadena privada.

 

Martes.

Sigo pensando…

 

Miércoles.

Como la semana pasada acabamos el relato Dioses y demonios y no tengo ninguno preparado aun (pero está en proceso), he decidido poner Jack T.R. por capítulos semanales en el blog. ¡Recuerda que está para descarga gratuita en la tienda del blog!

 

Jueves.

¡Llegó el día de enseñar la portada de Dagas de venganza!

¿Tienes curiosidad? ¡Pues corre al post!

 

Viernes.

Y se acabó la semana por fin.

¡Aleluya!

 

Marvel y Netflix.

marvel

Marvel y Netflix. Un buen combo.

marvel

Hay dos cadenas que se están poniendo las botas con las series de super héroes.

La CW con los héroes de DC Comics y Netflix con los de Marvel.

Hoy te voy a hablar de los segundos.

Netflix ha encontrado un filón con los comics de Marvel y están usando los héroes más callejeros para triunfar.

Mientras en el cine, Marvel vende a Iron Man, el Capitan America, Thor, Hulk, Los Guardianes de la Galaxia, Black Panther… Netflix usa a los super héroes más terrenales, como DareDevil, Jessica Jones, Luke Cage y Iron Fist. (Me han cancelado Luke Cage y Iron Fist. ¡Herejía!)

Han sacado una serie, con dos temporadas por ahora (menos Dare Devil que ya tiene tres), de cada uno y una también de todos juntos en The Defenders, que fue simplemente maravillosa.

Adoro esa conexión entre todos, porque… a ver, viven en la misma ciudad. Nueva York no es tan grande como para no tropezarse entre ellos.

Incluso mencionan (de pasada) lo ocurrido en las películas, como la invasión alienígena, el pánico causado por ello y el descubrimiento de gente con poderes.

Toda esa conexión y la conexión entre los malos de cada uno y como les afectan las cosas que hacen los demás en sus respectivas series… adoro eso, porque es lo mismo que quiero e intento poner en mis novelas, que todo esté perfectamente conectado y que todo afecte a los demás.

¿Es esa la razón por la que el universo Marvel está triunfando tanto?

A parte de que los productores están tocando la fibra sensible a gente de mi quinta y con mis gustos y que ahora esté de moda ser friki y fan de series y comics, hay una razón por la que las películas de Marvel sacan millones en taquilla.

Por ejemplo, Black Panther, un super héroe que no es tan conocido como el Capitan America y que ha sido de los mayores éxitos de Marvel.

¿Por qué?

A parte de la historia, que es buena, el ideal de civilización que es Wakanda y lo bien que encaja en el universo Marvel, Black Panther ha tocado la fibra de dos segmentos: las mujeres y la comunidad afroamericana.

Los segundos son obvios. Les han hecho conocer a un héroe con el que identificarse. Y un héroe maravilloso, noble, fuerte y con carisma.

Las mujeres también, porque nos han dado un rey protegido por un ejército de elite de mujeres y dirigido por la más fiera de todas. Una reina madre de armas tomar, una princesa que no quiere serlo, solo jugar con sus cacharritos y que trolea al rey.

Y un interés amoroso del rey que no quiere sentar cabeza y quedarse aunque le quiera porque prefiere vivir emociones y aventuras fuera del reino.

¿Cuál es el éxito de Marvel, no solo con las películas, con sus comics que siguen vendiéndose por todo el mundo?

Que saben que los tiempos cambian. Cambian los gustos, la gente, sus lectores ya no quieren heroínas con curvas espectaculares, si no con personalidad y carisma.

No quieren héroes perfectos, si no imperfectos y humanos, con los que identificarse.

Saben que la sociedad avanza y evoluciona, aunque les pese a algunos y no pueden seguir dibujando las cosas igual que en los 70 o 60.

Las series que hacen son también un buen ejemplo de ello.

Crear personajes: Jessica Jones

jessica

Te pregunté en una ocasión si necesitábamos más heroínas.

También, en otra ocasión, te comenté que hay series que te enseñan a escribir.

Une las dos cosas y tienes a Jessica Jones.

jessica

Voy a hablarte solo de la serie porque aún no he tenido ocasión de leer el comic. Lo estoy deseando pero ni tiempo ni pasta ni nada XD

Pero la serie es un gran ejemplo de creación de personajes realistas, en mundos realistas mezclándolos con temática de súper héroes.

Ya la vi en su estreno, pero ahora creo que es un buen momento para hablar de ella y por muchas razones.

Las razones no literarias para verla serian el magnífico trato a las enfermedades mentales, el síndrome post traumático, el abuso del alcohol y el consentimiento.

Y todo eso lo ves en el capítulo uno.

Jessica Jones es una súper heroína, con una fuerza extraordinaria y una mente ágil. Pero no quiere ser súper heroína.

Es más, se cabrea si le mencionas el tema.

jessica

Sufre de estrés post traumático, causado cuando un tipo con poderes mentales, la secuestra y la obliga a vivir con él y a hacer todo lo que él quiere.

Todo.

El estrés le produce ataques de ansiedad, flash-backs, pesadillas, visiones, paranoia… y las trata todas con ingentes cantidades de alcohol.

jessica

Como no quiere ser calificada de heroína pero si quiere ayudar a la gente (a veces, a regañadientes) trabaja como detective privada, que ayuda a pagar sus facturas y a que no se aburra.

No es lo típico que estamos acostumbrados a ver con Marvel, donde los héroes son menos… humanos. Lo son, pero no tanto.

En serio, ve la serie aunque sea durilla a veces. Espero que la segunda temporada sea un poco más ligera, aunque lo dudo.

Pero vamos a las razones literarias para verla.

Que, más o menos, son las mismas que para verla XD

La serie enseña como mostrar a un personaje complejo, con muchos problemas. Un personaje imperfecto que resuelve sus problemas de la peor manera.

Ignorándolos.

Cuando escribes, tienes la errónea impresión de que todo debe ser perfecto.

El héroe debe ser heroico, guapo, un dechado de virtudes…

La damisela, siempre en apuros y guapísima así le haya caído un tormentazo encima.

Hasta el tiempo debe ser perfecto…

Es muy difícil y soy la primera que siempre debe recordar hacerlo imperfecto.

Pero aquí puedes ver en vivo y en directo cómo hacerlo. Aquí todos los personajes tienen sus blancos, sus negros y sus grises.

Muchos grises.

Y el malo es terrorífico. Ese no tiene grises. Es negro entero y puede controlar tu mente, hacer contigo lo que quiera y no puedes hacer nada para evitarlo.

Un malo bien escrito y mejor actuado. David Tenant está enorme y da muchísimo miedo.

jessica

En serio, es una serie que disfruto muchísimo cada vez que la veo simplemente por los personajes y lo bien construidos que están.

(Eso es la puñeta de escribir. Ya no puedes leer o ver una serie o película sin analizar la trama o personajes. Nope.)

Así que escritor… te recomiendo ver esta serie. Disfrútala, analízala, aprende de ella… te va a ayudar un montón.

P.D. Recuerda que puedes encontrar mis novelas aquí o en Amazon. ¡No te las pierdas!

 

 

Todo está relacionado

200px-Relación_binaria_11.svg

¿Sabéis una cosa que me encanta y que tienen en común Marvel, DC, Sherrilyn Kenyon y Anne Rice?

¡Si, esos tienen una cosa en común, aparte de que me gusten a mí! XD

Han creado universos donde todo, pero todo, está relacionado.

Para los fans de los comics de Marvel (y de sus recientes películas, para los menos aficionados a leer) sabrán a que me refiero.

No hay personaje en ese universo que no haya salido de invitado en otro distinto. O que se haya mezclado varios distintos para formar otro diferente, como el caso de “Los Vengadores”.

Por ejemplo, en ese en particular tenemos al “Capitán América”, el cual además de tener su propio comic también salió mencionado en el de “Lobezno” cuando Logan participó en un ataque a los nazis con él. “El increíble Hulk” y el doctor Bruce Banner han salido en varios comics y es mencionado por su investigación en otros muchos. “Ironman” ha tenido infiltrada a la Viuda Negra y ha sido visitado por Fury y el agente Coulson de Shield. Y su padre participó en el proyecto de creación del Capitán América.

En resumen, en el inmenso universo Marvel, del que solo conozco una pequeña parte, todos están relacionados.

Y eso es lo que pasa también en el universo “Dark Hunter” de Kenyon o en las “Crónicas Vampíricas” de Anne Rice. Todos los personajes han participado en los libros de los demás y todos están relacionados de alguna manera. Lo que le pase a uno, acabara afectándoles a los otros, de una manera u otra.

Eso, esa relación entre todos los personajes… ese mundo cuidadosamente tejido para que todo encaje perfectamente… eso me encanta.

Sé que eso lo hacen un montón de autores, tanto de novelas como de comics y de películas y de series de televisión… menciono estos tres porque son mis favoritos, pero si queréis otro ejemplo bueno del tema, ahí está el universo de “Harry Potter”.

Y ya que hablo de relacionar todo, quiero también comentar sobre un fallo que se suele cometer más de lo que me gustaría en esa clase de historias.

El “fallo de continuidad”.

¿Qué es eso? Su mismo nombre lo dice. Un error al narrar en el que se cae con mucha facilidad por no revisar notas o por no anotar, precisamente.

Ejemplo… pongo uno de “Supernatural”, mi serie favorita. Pero por muy favorita que sea, ha caído en ese fallo varias veces y se lo hemos hecho ver a los guionistas en Twitter. Uno de los personajes tenía una cicatriz. Muy grande, muy vistosa pero pasaba casi el 90% del tiempo tapada. En la única escena sin camiseta que tuvo el actor en dos años, ¡se olvidaron poner la cicatriz! Cuando se les preguntó por el fallo, tanto al actor como a los guionistas, su respuesta fue… “Es que, cuando Cas lo curó, le curó hasta la cicatriz… vale, no, es que nos olvidamos”.

Para matarles… Eso pasa por no apuntar las cosas. Si tu quieres que los detalles que has ideado para tus personajes salgan en un futuro (detalles de personalidad, detalles de la ropa…) debes apuntarlo. No puedes decir que uno es zurdo y lleva un Rolex en la muñeca derecha y que, dos capítulos más tarde, poner que mira la hora en su muñeca izquierda o que ha cogido el bolígrafo con la derecha…

¿Veis a lo que me refiero?

Sé que parece una estupidez, un detalle sin importancia, pero no lo es. Es muy importante, porque… imaginad esto… creáis esta historia, este mundo, gusta y tiene muchos fans… ¿Cómo de decepcionados se van a sentir si ven que no te preocupas por ese mundo igual que ellos?

A mí, personalmente, la idea de relacionarlo todo es algo que me gusta y voy a tratar de usarlo en mis historias. No tenía la intención cuando escribí la primera, pero con el borrador del borrador del borrador de la segunda a punto y las dos siguientes pensadas y apuntadas, lo he visto factible.

Y me gusta mucho eso de crear un universo donde todos mis personajes están relacionados entre ellos por cualquier cosa.

¿Qué os parece a vosotros?