¿Se debe juzgar las obras del pasado con ojos actuales?

¿Se deben juzgar las obras del pasado con ojos actuales?

juzgar

Es una pregunta con trampa, ¿verdad?

En los últimos años hemos visto ejemplos sobre juzgar algo del pasado con ojos del presente.

Lo vimos con libros como Las aventuras de Huckelberry Finn o Tom Sawyer o, más actualmente, con películas como Lo que el viento se llevó.

¿Deben ser juzgadas (y condenadas) por un jurado actual? ¿Es justo?

Siempre he sido de la opinión que toda obra, todo libro, toda película o serie existe por algo y no es justo juzgarlas fuera de contexto.

La historia es igual.

¿Podemos ver hoy en día cosas como la Guerra Civil, cualquiera de las Guerras Mundiales, la esclavitud, la colonización o cualquiera de esos hechos históricos sin llevarnos las manos a la cabeza?

Si. De hecho debes mirarlas, estudiarlas y aprenderlas para que no se repitan jamás.

Cierta gente cree que la mejor utilidad que se le puede dar a la historia es meter en un libro lo que quede bonito y esconder bajo la alfombra lo que no queda tan bonito.

Y no. La historia existe para aprender de ella. Y no se puede aprender borrando cosas. Se aprende de los errores, eso lo sabemos todos.

¿Te parece mal el tema de la esclavitud en la película de Lo que el viento se llevó? Eso es genial. Esa es la idea. Observa cómo era la sociedad siglos antes, observa y aprende de sus errores y evita que comportamientos como menospreciar y despreciar y discriminar a alguien por su raza o su género regresen.

Porque siempre pueden regresar.

Es lo malo que tenemos los seres humanos, que nos cuesta aprender.

Por eso no se deben quitar de las carteleras películas porque queremos juzgar con ojos modernos un contenido antiguo.

¿Juzgarías Casablanca? ¿Ben Hur? ¿Apocalipsis Now? ¿El Padrino?

Son grandes películas pero todas tienen alguna cosa que, en la sociedad actual, está mal visto.

No es justo juzgar obras como las de Mark Twain por contener palabras que hoy en día no están bien vistas pero que en su época, era lo más normal.

¿Vas a censurar también el Cantar del mío Cid o El Quijote por su castellano antiguo y con palabras que ya no se usan porque a lo mejor alguna significa ahora una cosa distinta o antes se usaba y ahora está feo?

¿Y qué me dices de Mujercitas?

Toda la obra es un canto a mujeres que desean algo que no se les concederá nunca y que acaban sometiéndose al yugo del matrimonio porque es lo que se espera de ellas y donde se les dice que encontraran la verdadera felicidad.

¿La censuramos ahora también por machista o pedimos que la reescriban, como querían hacer con Caperucita unos años atrás?

Es muy complicado, ¿verdad?

No podemos ir por la vida censurando, borrando y reescribiendo lo que no nos conviene o no encaja en nuestra visión. Y mucho menos la historia.

Pero las películas, las series y los libros son una parte física de esa historia que no debemos tocar. Si algo no te gusta, haz como yo con el principio de John Wick (la parte en que matan al perro) …

NO LO VEAS.

Y serás más feliz.

Mientras, deja que el resto sigamos disfrutando de esa historia sin adulterar, que a mi me gustaba mucho la ironía de Mami y los palos que se llevaba Escarlata, coñe.

 

Anuncio publicitario

Mi aventura de escribir. Podcast: Destruction Bay.

Mi aventura de escribir. Podcast. Destruction Bay.

podcast

¡Hola! ¿Qué tal, queridos aventureros? Bienvenidos una vez más al podcast de Mi aventura de escribir, el podcast de los lugares extravagantes.

Y es que de eso vamos a hablar hoy, de un lugar especial que existe y no existe a la vez.

Hoy te voy a hablar de Destruction Bay.

Que tú dirás… ¿y qué carajo es Destruction Bay?

Si lees mis novelas el nombre te sonara bastante. Si no, pues no.

Empecemos por el principio. Destruction Bay es una ciudad que aparece en mis novelas como un refugio secreto de la Comunidad Mágica. Allí van a esconderse de La Orden muchos y sus habitantes van rotando dependiendo de si necesitan o no esa protección.

En realidad, Destruction Bay existe. Es una pequeña ciudad en el Yukon, Alaska, con menos de veinte habitantes y a la que solo se puede llegar en coche. Perteneció a esas ciudades que se crearon en la época de la fiebre del oro y que lo único destacable que tiene hoy en día son sus paisajes. Esos son de los que quitan el hipo, sin duda alguna.

Yo cogí prestado su nombre y su localización para crear este refugio al que hice referencia en El Guardian. Es ahí a donde se dirigen Paul y Alger, guiados por Charles, para huir de La Orden y su persecución.

En esta pequeña ciudad hay unos habitantes fijos, como su sheriff, Ronald, su alcalde, Edgar o Jerome, el enterrador local.

También estaría Rose, única humana en el pueblo.

Esos serían los habituales y fijos, pero por el pueblo han pasado (y pasaran) varios personajes de la saga ya sea buscando protección o información.

Han pasado por ahí Paul y Alger, de El Guardián, como he dicho. Pero también pasó en su momento Charles, buscando información y luego se hizo un recurrente como vimos en El Guardián y veremos en otra futura novela.

Jon y Joseph, los hermanos lobo, han estado allí viviendo y llevando una tiendecita mientras esperaban el momento adecuado para seguir en su búsqueda de Colby. Y sabremos más de su estancia allí cuando publique la siguiente novela, en la que también saldrá otro personaje que ha vivido allí, escondido.

Para la Comunidad, es un lugar muy especial. Está protegido por un hechizo que la hace invisible para los que no saben donde buscarla. Solo se puede llegar si te invitan o te llevan.

¡Ah! Olvidaba a otro los personajes que han pasado por ahí y salen en otras historias, como es Jerrad, el dragón. Aparece en El Guardián, Dagas de venganza y Lobos.

Jerrad es un personaje que me encanta. Un día tengo que hacerle una historia para él solito.

Volviendo a Destruction Bay, la cual me encantó reformar para ser ese refugio secreto de la Comunidad, no es la única ciudad del mundo con esos fines. Obviamente, seria ridículo.

Hay más. Tenía una historia en la cabeza con otra parecida que encontré pero la historia no ha salido, así que se queda en pausa por ahora y ya la mencionaré en su momento.

Creo que es imprescindible para mi universo que existan esas ciudades.

Si tienes más curiosidad por Destruction Bay y su historia, tengo un post en el blog sobre ella. Y también puedes leer todo sobre ella en El Guardián, donde te la describo a ella y sus habitantes.

Espero que cuando salga la nueva novela, descubras más cositas interesantes del lugar.

Y hasta aquí hemos llegado, aventureros. Recuerda que puedes echar un ojo a mi blog, miaventuradeescribir.com, que mis novelas están en Amazon buscando por mi nombre, Eva Tejedor y que puedes echarme una manita invitándome a un Ko-fi.

¡Nos vemos en dos semanas!


¿No tienes que leer? ¿Llegas a casa y todo está cerrado y no sabes qué leer?

¡No te preocupes!

Tengo la fantasía que necesitas. Fantasía urbana de la buena con una buena dosis de thriller sobrenatural y una pizquita de romance paranormal.

¡Perfecto!

Entra en la tienda o búscame en Amazon y encontrarás todo lo que estabas buscando para tú entretenimiento.

¡No te arrepentirás!

Tienes toda una saga para leer. Jack T.R., Kamelot 2.0, El juego de Schrödinger, El Guardián, Dagas de venganza y, la última por el momento, Lobos.

¿Qué más puedes pedir?

¿Precio?

¡Están tiradas! Tanto en digital como en físico.

¡Corre a por ellas!

Mis libros favoritos: Los tres mosqueteros

Mis libros favoritos: Los tres mosqueteros.

mosqueteros

Por culpa de los chicos de Nakatomi Radio he vuelto a releerme Los tres mosqueteros, de Alejandro Dumas. Han hecho un podcast sobre una de mis versiones cinematográficas favoritas y, claro, he tenido que volver a leer el libro. Era imposible no hacerlo.

Volver a leer las aventuras de D’Artagnan, Athos, Porthos y Aramis ha sido un regreso a la infancia. Athos fue de mis primeros amores literarios y siempre lo será.

No soy muy aficionada a las novelas de aventuras. Me gustan más las de fantasía o las que tratan temas sobrenaturales y, sobre todo, los thrillers. Pero esta ya me tenia enganchada mucho antes de poder leerla.

Como la mayoría de la gente de mi edad, crecí viendo en la tele a los mosqueteros en versión perruna. Si, era una serie muy infantil (esa era la idea) pero mantenía muchas cosas de la novela. El espíritu era el mismo.

Amistad, camarería, lealtad y valor.

Uno para todos y todos para uno.

Esa serie es perfecta para animar a los más pequeños a leer. Acercarles con versiones más simples pero acertadas de los personajes les hará desear saber más.

Conmigo funcionó, desde luego. Cuando tuve edad para leer algo más complicado, me busqué una versión juvenil y la devoré. El problema es que esas versiones no abarcan ni un tercio de la original, claro. Pero fue suficiente para mi yo adolescente.

Ya vendría después la versión íntegra, con su lenguaje más antiguo y recargado y sus personajes más realistas y duros. Una delicia.

Tengo una versión muy bonita que compré en la feria del libro hace siglos, con un cuadro de Richelieu en la portada. Adoro ese libro. Es uno de mis refugios favoritos y lo ha sido también en esta cuarentena que hemos tenido que pasar.

No es una novela que recomiende a cualquiera, eso sí. El lenguaje usado es antiguo y puede resultar complicado. Es una novela dura, también. No es como en las películas o series, que lo suavizan bastante.

Por ejemplo, en mi versión favorita, que es la de Disney del 93, dejan demasiado bien a Milady de Winter, que acaba arrepintiéndose de sus crímenes y suicidándose después de perdonar también a su ex marido, Athos. En la versión real, Milady moría ajusticiada por sus crímenes, renegando y blasfemando e insultando a todo el sequito. Y se iba al otro mundo con el odio y el desprecio de los cuatro protagonistas, sobre todo el de D’Artagnan, ya que la mujer había matado a su Constanza.

Pero esa versión no se saca nunca en las películas o series porque nos gusta pensar que Athos dejará de estar triste en algún momento y que recuperará ese amor que perdió.

Todos queremos mucho a Athos.

Pero si te gustan las aventuras te recomiendo que la leas. Ni se te hará larga, ni se te hará complicada. La vas a disfrutar, si o sí.


¿No tienes que leer? ¿Llegas a casa y todo está cerrado y no sabes qué leer?

¡No te preocupes!

Tengo la fantasía que necesitas. Fantasía urbana de la buena con una buena dosis de thriller sobrenatural y una pizquita de romance paranormal.

¡Perfecto!

Entra en la tienda o búscame en Amazon y encontrarás todo lo que estabas buscando para tú entretenimiento.

¡No te arrepentirás!

Tienes toda una saga para leer. Jack T.R., Kamelot 2.0, El juego de Schrödinger, El Guardián, Dagas de venganza y, la última por el momento, Lobos.

¿Qué más puedes pedir?

¿Precio?

¡Están tiradas! Tanto en digital como en físico.

¡Corre a por ellas!

Series que inspiran: Anne, con una E.

Series que inspiran: Anne, con una E.

anne

Creo que no existe una historia más tierna, más inspiradora y que más veces se ha adaptado que Ana de las Tejas Verdes.

Bueno, seguro que hay otras que si se han adaptado más veces, pero esta es de mis favoritas siempre.

Si no has visto alguna de las versiones para series o anime o leído alguno de sus libros, no has tenido infancia, en serio. Digo lo mismo con Mujercitas. Hay cosas que se deben leer al menos una vez en la vida. Y Ana de las Tejas Verdes es una de ellas.

Netflix ha hecho una versión deliciosa de las aventuras de Anne Shirley-Cuthbert, la pequeña huérfana que llega por error a casa de los Cuthbert, dos hermanos solteros y ya mayores que habían solicitado un chico para que les ayudara en la granja.

En vez de eso les llega la dulce y creativa Anne, una chica con una enorme imaginación que la mete en mil líos.

Lo siento, tengo debilidad por las historias de chicas con exceso de imaginación y que desean ser más de lo que los demás esperan de ellas.  De la época hay muchos ejemplos, como Mujercitas, Papa piernas largas y Ana de las Tejas Verdes.

Pero volviendo a la versión de Netflix, que es de la que voy a hablar hoy…

Es una versión muy buena, agridulce y visualmente preciosa, con unos paisajes hermosos. Es, también, una historia perfectamente contada y que toda niña (y niños también) deberían ver para aprender el valor de la imaginación, la amistad, los libros y la familia.

En esta versión han tratado de incluir personajes con problemas y ambiciones en los que puedan verse reflejados más público, lo que me parece muy acertado.

Es, además, una bonita manera de ver y enseñar que cosas que hoy en día damos por hecho antes no lo eran tanto. La enseñanza, el acceso para todos a una educación completa, la igualdad, los derechos de los que hoy disfrutamos y que, en esa época, no eran para todos.

Y para ver que algunas cosas no cambian. Como los matones de clase que se ríen de los diferentes, el dinero dando poder a todo el que lo posee y el desprecio de los que se creen superiores.

Por suerte, siempre tendremos el ingenio y la imaginación para hacer frente a esos inconvenientes.

Si te gustan los clásicos, ve esta serie. Si te gustan los paisajes bonitos y las buenas actuaciones, ve esta serie. Si te gustan los personajes nada comunes y brillantes, ve esta serie. Si te gusta y vives la imaginación y la fantasía, ve esta serie. Si tienes hijos pequeños o más jovencitos, ve con ellos esta serie. La van a adorar y van a comprender a Anne como lo hacíamos (y hacemos) nosotros en su momento.

Anne tenia un lugar preferido, lleno de cerezos en flor por el que le encantaba pasar. Era su lugar mágico, lleno de hadas e historias. Yo tuve un lugar así de pequeña y cada día lo echo de menos (el sitio ya no existe, han edificado encima) pero lo recuerdo como si fuera ayer y me refugio en él cada vez que me siento triste.

Voy a tener que releer las novelas…

Mientras, recuerda:

¿No tienes que leer? ¿Llegas a casa y todo está cerrado y no sabes qué leer?

¡No te preocupes!

Tengo la fantasía que necesitas. Fantasía urbana de la buena con una buena dosis de thriller sobrenatural y una pizquita de romance paranormal.

¡Perfecto!

Entra en la tienda del blog o búscame en Amazon, y encontrarás todo lo que estabas buscando para tú entretenimiento.

¡No te arrepentirás!

Tienes toda una saga para leer. Jack T.R., Kamelot 2.0, El juego de Schrödinger, El Guardián, Dagas de venganza y, la última por el momento, Lobos.

¿Qué más puedes pedir?

¿Precio?

¡Están tiradas! Tanto en digital como en físico.

¡Corre a por ellas!

¿No sabes qué leer?

 

Llegas a casa, después de un largo día y quiere desconectar. No hay nada interesante en la televisión y es tarde para buscar ningún libro en las librerías y bibliotecas.
¿Qué hacer?
¡Fácil! Puedes encontrar montones de relatos y novelas de fantasía urbana con los que evadirte y disfrutar de una buena lectura de textos originales.
Solo necesitas tu ordenador y entrar en Mi aventura de escribir para vivir un montón de aventuras.
¡No te lo pienses!

También tienes las novelas disponibles en Amazon.

Podcast. Mi aventura de escribir. Dagas de venganza.

Podcast: Mi aventura de escribir. Dagas de venganza.

podcast

¡Hola! ¿Qué tal, queridos aventureros? Soy Eva Tejedor, escritora de fantasía urbana y thriller sobrenatural y te doy la bienvenida a mi mini podcast.

Por cierto, que este va a ser el último del año, ya que las dos últimas semanas de diciembre voy a darle vacaciones al blog y a todo en las redes sociales. Este año necesito recargar pilas para el año nuevo y lo que se avecina. El siguiente podcast llegará el día 8 de enero.

Pero eso es para otro día. Hoy te vengo a hablar de mi última novela publicada, Dagas de venganza. Esta es otra parte más del puzle de la saga de la Comunidad Mágica vs La Orden que puedes leer por separado o con las demás.

En esta historia seguiremos a Astrid Samaras, una gorgona descendiente de la mítica Medusa, que llega a Nueva Orleans persiguiendo al asesino de su familia. Pronto se cruzará en su camino Alec Patterson, un policía novato con mucho corazón y poco sentido de la supervivencia que decide entrometerse en los asuntos de La Orden. Cuando la milenaria organización pone una diana en su espalda, Astrid intervendrá para salvarle el trasero y ayudarle a detener el plan de La Orden y sus asesinos.

Aquí quise añadir la mitología a la ya explosiva mezcla de thriller y sobrenatural, usando a una criatura poco común y con muy mala fama, las gorgonas. Siempre me ha encantado la historia de Medusa, a la que siempre he creído malinterpretada y mal juzgada.

Medusa era la única mortal de sus hermanas gorgonas, hijas de Forcis y Ceto. Pero en otras versiones, era una hermosa doncella y sacerdotisa en el templo de Atenea. Pero al ser violada por Poseidón, algo que pasaba mucho por esa época, la diosa se enfureció con la chica y la convirtió en ese monstruo que ya conocemos con serpientes por cabello y ojos capaces de convertirte en piedra.

Gracias, Atenea, por ser tan sensible y empática, chata.

En fin, que la historia me ha gustado mucho siempre pero nunca me pareció que la trataran correctamente. Así que yo cogí el personaje y le di algo que no le dieron nunca. Un futuro. Medusa tendría descendencia y llegaría hasta estos tiempos.

Así que tenemos a una gorgona, una chica joven que es capaz de ocultar su apariencia con un hechizo (algo muy usado por otros miembros de la Comunidad) y que anda por ahí buscando venganza por su familia asesinada. Su asesino, alguien que trabaja para La Orden, lleva meses esquivándola, pero ahí, en Nueva Orleans, esa persecución puede llegar a su fin.

Astrid es de origen irlandés. Su padre era un irlandés que se enamoró de su madre, incluso sabiendo lo que era y se la llevó de Grecia para vivir en la campiña irlandesa. Ahí tuvieron tres hijas, pero solo Astrid heredó la naturaleza de su madre.

La pequeña Astrid tuvo que dejar de ir al colegio cuando sus poderes empezaron a aparecer, ya que no tenia control en su apariencia ni en sus ojos, los cuales comenzaron a convertir todo en piedra. Tardó años pero consiguió controlar sus dones al igual que su madre.

El carácter de Astrid tiene un antes y un después. En la novela ya la conocemos como alguien que no está muy centrada. Hablar rápido, come muchas porquerías y a veces no hace sentido lo que dice. Pero eso tiene su explicación, al igual que las veces en las que no muestra piedad por nadie perteneciente a La Orden.

Astrid no era así. Era alguien normal, un poquito especial en su forma de ser pero normal. Al sufrir la pérdida brutal de su familia, se le cruzó un cable y ahí está. No teniendo muy claro si escoger entre salvar a un niño o matar a su presa.

Pero para eso llegará Alec. Alec es un poli novato, hijo de policía que cree firmemente en el lema de la policía. Servir y proteger. Para él no hay nada más importante que eso.

Lamentablemente, su condición de novato lo tiene más buscando bicis robadas y rellenando informes de los veteranos que haciendo otra cosa más importante. Por eso, cuando encuentra un informe de una desaparición que no se está investigando, va de cabeza a mirar.

Alec es muy consciente de sus límites. Y prefiere no correr riesgos estúpidos, pero su forma de ser y su obsesión por la justicia hará que se meta en muchos problemas. También es alguien que no cree en fantasías, así que cruzarse en el camino de Astrid va a provocarle un shock, como poco.

Esos dos tienen una química muy divertida. Sobre todo porque aquí la que manda, la fuerte y la decidida, es Astrid. Alec va armado, pero es salvado por ella muchas veces y quiere salir corriendo otras muchas más.

Y mientras estos dos dan vueltas por Nueva Orleans, una de mis ciudades favoritas y que deseo conocer algún día, La Orden anda también haciendo líos. ¿Qué exactamente? No es algo que pueda decirte aún, pero tiene que ver mucho con intentar destruir a la Comunidad completa.

Y tienen ayuda. La legión de Iscariote, el ejercito secreto del Vaticano, les está ayudando, prestándoles sus asesinos para ocuparse de algunas misiones especiales. Los fans de Hellsing reconocerán el nombre, seguro. Adoraba ese manga.

Así que tenemos a una criatura mitológica buscando a un asesino que trabaja para el Vaticano y para una organización milenaria, que anda secuestrando gente y que nadie investiga y al único policía de la ciudad con las pocas luces como para meterse en semejante lio conscientemente.

Spoiler. Sale un dragón. Lo siento, no he podido evitarlo.

¿Qué ocurre después de esta?

Pues ocurre Lobos de Davenport, que la seguirá casi justo tras lo ocurrido aquí y nos llevará de vuelta a Chicago, para ver como mis hermanos lobo se meten en más jaleos con La Orden y sus planes, porque, por mucho que hacen, esos planes siguen avanzando sin parar. Y veremos de nuevo a Aidan, a Rolf y conoceremos a la manada de Chicago, con Zack a la cabeza.

Ha sido una historia muy divertida de hacer y va a quedar muy bonita cuando acabe de reescribir lo que necesita ser reescrito.

Para los que ya habéis leído Dagas de venganza y tengáis curiosidad sobre lo que ocurre con Astrid y Alec después de la novela, hay un relato corto en mi blog que la continua. Si lo lees, puede que averigües si Astrid consigue vengarse o no.

Y esto es todo por esta quincena. La próxima, que será ya el año que viene, te hablaré sobre Lobos de Davenport, que espero quede poco para publicarla para entonces.

Mientras te recuerdo que puedes conseguir esta y todas mis novelas en Amazon, buscando por mi nombre, Eva Tejedor, o en mi blog, miaventuradeescribir.com.

También te recuerdo que tengo un Patreon en el que puedes contribuir y ayudarme a seguir escribiendo. Hace poquito subí un relato exclusivo para esa plataforma. El primer capítulo está en el blog, pero el resto deberás conseguirlo allí. Puedes encontrarlo en Patreon.com/EvaTejedor.

¡Nos vemos el año que viene!

Escucha «Mi aventura de escribir. Dagas de venganza» en Spreaker.

https://widget.spreaker.com/widgets.js

Resumen semanal: segunda semana de junio.

Resumen semanal: del 10 al 14 de junio.

resumen

Lunes.

Esta semana te hablo de una de mis novelas favoritas: El club de la buena estrella, de Amy Tan. Una preciosa historia de madres e hijas y sus diferencia y similitudes.

Jueves.

No hay novedades en la nueva novela así que te traigo un nuevo relato: Luna llena en Memphis. Situada tras Dagas de venganza, vamos a averiguar que ha sido de Astrid y Alec.

Viernes.

¡Por fin es viernes!

¡Buen finde a todos y a descansar!

Resumen semanal: última semana de enero.

Resumen semanal: del 21 al 25 de enero.

Lunes.

El post de esta semana va dedicado a los libros Elige tu propia aventura y a lo mucho que me gustaban.

¿Y a ti?

Miércoles.

¡Nuevo capítulo de Jack T.R.!

La historia está llegando a su fin. ¿Conseguirá Charles detener a Jack y salvar a sus amigos?

¡Averígualo!

Jueves.

Y seguimos con el nuevo proyecto.

Esta semana te enseño cómo creo mi universo y como encajo a mis personajes y sus historias en el.

¿Preparado?

Viernes.

¡Por fin es viernes!

Llega el finde y esta vez lo vamos a celebrar a lo grande.

¡El domingo es mi cumple!

Voy a celebrarlo a lo hobbit regalándote Jack T.R. y Kamelot 2.0 en Amazon.

Durante los días 27 y 28 los tendrás gratis en esa plataforma.

¡No te los pierdas!

Resumen semanal: tercera semana de enero.

Resumen semanal: del 14 al 18 de enero.

Lunes.

Empezamos la semana con un post sobre mezcla realidad histórica y ficción y la mejor manera de hacerlo. ¡No te lo pierdas!

Miércoles.

¡Nuevo capítulo de Jack T.R.!

Esta semana seguiremos a Charles quien regresa con Aidan y hace nuevos y nada divertidos descubrimientos sobre el caso.

Jueves.

¡El nuevo proyecto avanza!

Y mientras te cuento como hago para desarrollar las tramas y trabajarlas, parte muy importante del proceso.

Viernes.

¡Y por fin llega el viernes!

¡Feliz finde a todos!

Resumen semanal: tercera semana de diciembre.

resumen

Resumen semanal: del 17 al 21 de diciembre.

resumen

Lunes.

Esta semana la comenzamos con un post sobre los orígenes de Dagas de venganza.

¿De donde salió la idea?

¡Averígualo!

Martes.

Estoy ya por dejarlo por imposible…

Miércoles.

¡Nuevo capítulo de Jack T.R.!

Charles va a tener un encontronazo con el asesino, pero esta vez despierto.

¿Qué pasará?

Jueves.

¡Ya está aquí!

¡Dagas de venganza ya se ha estrenado!

¿Aún no tienes la tuya? ¿A qué esperas?

Viernes.

¡Y se acabó la semana por fin!

La semana que viene no habrá post de ninguna clase en el blog, porque… bueno, ¡es Navidad!

Pero nos veremos en las redes sociales.

¡Felices fiestas!