¡Nos presentamos al concurso Amazon indie 2016!

Estas vacaciones, que ya casi se acaban, me he dado un “tute” de trabajar espectacular.

Sip. He terminado (casi) de revisar El juego de Schrödinger (ya hasta se escribir el nombre sin mirarlo XD) y le he hecho su página en FB y su booktrailer y todo lo que se me ha ocurrido.

Si las cosas van como deben, estará a la venta y participando en el concurso de Amazon a partir de mañana. El miércoles a muy tardar.

Y si, sé que me estoy saltando lo importante como la campaña de marketing y todo eso que ya estaba haciendo con El amanecer del Berserker. Esto no afecta a la fecha que había dicho para su salida. La historia del concurso es un caso excepcional y ya.

De todas maneras no tengo muchas esperanzas de ganar nada, pero me conformare con que quede en un lugar digno y ayude a sus hermanas XD

Así que aquí os dejo su sinopsis

Una ola de extraños asesinatos en Detroit tiene a la policía en jaque. Sin pistas, ni sospechosos han acabado pidiendo la ayuda del FBI. Pero cuando por fin llegan, el asesino aparece en una comisaría y se entrega sin oponer resistencia.

Trae grotescos regalos: una nueva víctima y el anuncio de que tiene a otra retenida en algún lugar oculto de la ciudad.

Para averiguar dónde está, deberán encontrar al detective William Moore.

Cuando el FBI encuentra a Will en su casa, este no tiene ni idea de que le están hablando. No conoce al tipo y es la primera vez que oye sobre ese caso.

Aun así acepta ayudar al FBI y la policía a encontrar a la mujer cuando conoce al sospechoso.

¿Por qué?

¡Averígualo siguiendo esta historia sobre venganzas, búsquedas y organizaciones ocultas donde nada es lo que parece!

¡Empezando por su protagonista!

Su booktrailer…

 

Su página en Facebook para que cotilleéis su portada, sus protas y demás cosas que iré poniendo.

Página de Facebook de El juego de Schrödinger.

Y su portada en 3D (si, en vacaciones tengo demasiado tiempo libre)

image (1)

¡Os dejo que tengo que seguir currando para acabar a tiempo!

¡Deseadme suerte!

PD… ¡Recordad que Jack T.R. y Kamelot 2.0 siguen a la venta a un precio excepcional y que El amanecer del berserker sigue actualizando su página de Facebook!

PD2… ¡Ya podéis comprar El juego de Schrödinger en kindle! ¡Solo pinchad AQUÍ!
 

 

Anuncio publicitario

Arreglando una, terminando otra

El amanecer del berserker está siendo una historia sencillita de arreglar y complicada de completar. Ahora mismo está en ese punto en que paso más rato tachando y añadiendo que repasando.

Según mi prima necesita como cuatro kilos y medio de paja y narración y extenderme más en las descripciones.

Vamos, lo de siempre XD

Soy una manías con el número de páginas y palabras y no puedo evitar frustrarme si tiene menos y alegrarme cuando se añaden más.

Y eso que yo soy de las que escribe corto…

Al estar haciendo todo esto paralelamente a los arreglos de la nueva (ya tiene titulo, por cierto. El juego de Schröndinger. Tengo que mirarlo para escribirlo bien…) parece que salga todo a trompicones. La portada, el booktrailer (a ver si lo resubo que ya me han dicho que las letras van muy rápido para leerlas…), las fichas, la sinopsis…

Apenas he tenido tiempo de enviarlo todo a mis betas favoritas (próximamente, queridas)

Espero que estas vacaciones que están volando me sirvan para acabar la nueva y terminar los arreglos de berserker porque el tiempo se me echa encima.

¿Qué tal la portada de la nueva?

caja1

Próximamente le haré página en Facebook y todo lo demás para promocionarla como merece antes del concurso de Amazon, porque, irónicamente, se publicará antes que la otra.

Dos historias a la vez… no voy a sobrevivir a esto.

PD. ¡No olvidéis que Jack T.R. y Kamelot 2.0 siguen a un precio excepcional y que El Amanecer del Berserker ya tiene página en FB!

 

 

Fanpage en Facebook: Cómo hacerlas.

Crear una página en Facebook es sencillísimo.

Tanto si va a ser una “Fanpage” para un futuro libro o para ti como autor, la teoría y práctica es la misma.

Empezamos por entrar en Facebook (logueados previamente, por supuesto) y, arriba en tu barra de herramientas, veras que sale una especie de triangulito invertido. Si, justo al lado del candado. Si pinchas se abrirá un submenú y veras que te sale la opción de crear pagina.

Pincha ahí, que vamos a empezar.

Veras que te sale un recuadro grande dividido en seis con varios dibujitos. Aquí elegiremos, dependiendo de que quieras hacer la pagina.

Si lo que quieres es una hacer una Fanpage de tu blog, elige Marca o producto. Del submenú desplegable escoge Sitio Web.

Si lo que deseas es una para ti como autor, pincha en Artista, grupo musical o personaje público y pincha en Escritor.

Si, sin embargo, quieres crear una Fanpage para tu futuro libro, pincha en Entretenimiento y escoge Libro.

Después de esto, todo lo demás va a ser igual hayas escogido la categoría que hayas escogido.

Una vez elegida la categoría y rellenos los primeros datos (nombre del libro/blog/autor), nos pedirán que pongamos una foto de perfil. En esto es igual que cuando nos dimos de alta en Facebook. Solo debes escoger una imagen que vaya bien con lo que va a ser representado en esa página.

Escoge una clara y con buena calidad. No seas chapuzas.

Una vez subida y aceptada la imagen de perfil, te pedirán que compartas la página y la recomiendes a tus seguidores… no. No lo hagas.

Básicamente, tu página ahora mismo esta vacía y sin arreglar. Esto es como recibir visitas en bata y con los rulos. No se hace. Así que sáltate el paso por ahora, que luego tendrás tiempo de sobra para ir invitando gente a que te den un “Me gusta” a tu página.

El siguiente paso es el de agregar la información básica. Ve rellenado todo lo que te vayan pidiendo. Y lo que no, también.

Cuando acabes con todo eso, entra en las opciones de configuración avanzadas y rellena más datos. Cuanto más completo este, mejor.

Una vez hecho todo eso… ¡Enhorabuena! ¡Ya tienes tu Fanpage! Ahora solo tienes que ir publicando y sugiriendo a tus seguidores que la visiten.

Si la hiciste para un blog, puedes ir publicando tus post ahí, poquito a poco y así tus seguidores podrán repasar algunos que, a lo mejor, no conocían.

Si tienes WordPress, puedes enlazar tu blog a tu Fanpage y que tus futuros post salgan reflejados ahí sin que tengas que ponerlos tu manualmente. Entra en Configuración y Compartir en tu Escritorio en WordPress y añade tu pagina de Facebook a las opciones.

No olvides también, al rellenar y arreglar tu configuración en tu página de Facebook, revisar las opciones de privacidad. Quien puede ver la pagina, quien puede publicar, etiquetar, postear, comentar… Revísalo todo poco a poco hasta que quedes satisfecho con el resultado.

¡Y buena suerte!

 

 

Esto va con lo otro y aquello de allí… enlazar redes

Como dije en el post anterior, vamos a aprender a enlazar tus redes sociales a tu blog de WordPress.

Para hacerlo y que todo lo que publiques ahí, aparezcan en las susodichas redes, deberás ir a tu Escritorio, Configuración, Compartir.

Vais a ver que esto es superfacilísimo.

En Compartir te darán un listado de las redes más populares con las que trabaja WordPress para que las vayas añadiendo, como Facebook, Twitter, Tumblr, Google+, Linkedin, etc. Solo tienes que ir pinchando y loguearte en ellas, dándoles permiso para publicar desde tu blog a donde sea.

Tener todas tus redes enlazadas es muy útil. Todo lo que publiques en un sitio, saldrá reflejado en los otros y eso es genial. Te hará la vida más fácil.

Pero debes ser cuidadoso, porque si te pasas enlazando, te saldrán los post repetidos o tripitidos y nadie quiere eso. Es muy molesto ver en tu TimeLine o tu Muro la misma cosa varias veces repetida.

Así que… vamos a aprender como enlazar tu Twitter a tu Facebook, de tal manera que todo lo que pongas ahí, salga en tu muro.

Entra en la página de Twitter, logueate y ve a tu TimeLine. Arriba del todo, a la derecha, veras una rueda que al colocarte encima pondrá Configuración y ayuda. Pincha ahí. Te saldrá un submenú. Pincha en Configuración.

A la izquierda veras un listado de opciones. Ve a Perfil y, al fondo del todo (muy al fondo del todo), estará la opción para conectarse a tu cuenta de Facebook. Podrás escoger también la opción de publicar tus Retweets o no y publicar en tu muro.

Ahora todo lo que pongas en Twitter irá a tu Facebook. ¿Cómo afecta eso a lo que hemos hecho antes?

Pues si antes has enlazado tu blog a tu Facebook y a tu Twitter, cuando publiques en el aparecerán un post en tu muro y un twit en tu TimeLine. Pero como has enlazado tu Twitter a tu Facebook, te saldrá otro post más en tu muro con el twit del blog.

Y acabas con dos post en tu muro de lo mismo.

Si vas a enlazar tu Twitter a tu Facebook y tu blog a tus redes, no enlaces Twitter a tu blog. Puedes, sin embargo, enlazar tu Facebook a tu Twitter (sentido inverso a lo que acabamos de hacer) y así solo te saldrá un twit y un post en tu muro.

Hay páginas para hacer esto mucho más fácil, en serio, pero, irónicamente, nunca me quedo con cómo se hace XD

Así que enlazar tu Facebook a Twitter para que todo lo que publiques en tu muro (o lo que escojas) salga en tu TimeLine. Ve a http://www.facebook.com/twitter/ y pincha en el botón Enlazar mi perfil a Twitter.

Eso para tu perfil personal. También puedes querer enlazar tu página, en cuyo caso deberás escoger Vincular una página a Twitter, que está debajo.

Esto te enviara a una página para que autorices y elijas que vas a compartir en tu Twitter.

Vuelvo a recordar que no debemos pasarnos con lo de enlazar. Id probando hasta que consigáis la combinación que más os convenga y usadla. ¡No abuséis!

Sinceramente, es menos lioso volver a aprenderse las ecuaciones… y mira que esas se me atragantaban de mala manera…

¡En el siguiente post (y creo que ya habré acabado con las guías para blogs) haremos la Fanpage de Facebook!

Para los que ya estabais suscritos al blog, espero que el ebook nuevo os resultara, al menos, útil.

Para los que aun no os habéis suscrito… ¿A qué estáis esperando?

¡Pincha en Chibime!

sentada3

 

 

Tus primeros pasos con tu blog

Tenia pensado hacer un mini tutorial sobre como hacer un blog en WordPress, que es la plataforma que más conozco. Pero cuando lo empece… y lo seguí… creo que mejor se lo voy a dejar a los expertos.

Así que, pienso que es más fácil, que de unos pasitos a seguir cuando empiezas con un blog de esta clase y ya. Luego, en otros posts, si pondré como hacer algunas cosas que he ido descubriendo por ahí y que son bastante útiles.

pizarrablog

Bien, empecemos por lo más simple.

Darse de alta en la página de WordPress.

Nada más fácil que darle al botón de “Get started” y rellenar la primera lista de datos personales.

*Ojo: a la derecha, arriba y justo después de darle al “Get started”, te saldrá la opción de poner la página en español. Si el inglés no es lo tuyo, pincha ahí.

En esta página pondremos nuestro mail, nombre de usuario, contraseña y, lo más importante, la dirección de nuestro blog.

¡Esto es muy importante!

Debes escoger con cuidado esa dirección, porque de ello dependen muchas cosas. Para que sea más sencillo localizar tu blog en un futuro, que la dirección sea o el mismo nombre que tu blog (más fácil de relacionar) o que sea tu nombre (más fácil que te relacionen con tu blog).

Una vez rellenados los datos y elegido el nombre, puedes escoger que tu blog sea de pago o no. Si estas empezando y aun no estás muy seguro de que vas a hacer con él, te recomiendo que sea gratuito. Puedes actualizarlo a de pago más tarde, si así lo quieres. Para principiantes, con uno gratuito, va muy bien, creedme.

Seguramente también te saldrá una opción para escoger si quieres que tu blog sea público o privado. Si no quieres que nadie lo vea hasta que esté terminado, ponlo privado. Puedes cambiar esto más adelante en las opciones de privacidad, descuida.

¡Después de todo eso, dale a crear tu blog!

Una vez creado, podrás acceder a Tu Escritorio, donde podrás escoger el estilo, los fondos, los colores… todo.

Lo primero que vamos a hacer es cambiar la apariencia del blog. Vamos al menú de la izquierda, donde buscaremos Apariencia y pincharemos en Temas. Ahí puedes elegir entre miles de temas diferentes, ya listos con sus colores, fondos y tipos de letra preparados para hacernos la vida más simple a los que no tenemos ni idea de cómo hacer algo así.

También hay un montón gratis muy atractivos a los que luego puedes cambiar algunos detalles a tu gusto. Tómate tu tiempo para escoger el que más te guste. No hay prisa. Aunque, por supuesto, podrás cambiarlo en un futuro. Es más, te auguro que lo vas a cambiar unas mil veces XD Eso sí, cuando escojáis uno, hacedlo con un poquito de visión de futuro y de cabeza. Un tema con colores chillones es molesto de mirar si hay que leer mucho en ese blog. Pensadlo bien y poneros en el lado del lector.

Escoged un tema bonito, claro y fácil.

La gente vendrá a leer tu blog, no a admirar los colores del fondo.

En serio.

Ahora… si eres un manitas con estas cosas, veras que en el menú de Apariencia puedes cambiar las cosas por separado. El fondo, la cabecera, el menú y Diseño personalizado son los botones que te ayudaran a todo eso.

Normalmente, me suele gustar hacerme una cabecera personalizada para mis blogs. Suelen ser bastante feas y cutres, pero me gusta hacerlas. Le dan un poquito más de personalidad. Aunque sean feas XD

Recuerda que si vas a cambiar la cabecera, esta debe ser (como mínimo) de 960 pixel de ancho por 250 de alto. Puede tener otra medida, por supuesto. Esa es orientativa para que te hagas una idea de cómo debería ser.

Recuerda también que, cuando abres un blog así en un navegador normal, te quedas con lo primero que ves. Y si lo primero que ves es solo la cabecera del supuesto blog, no va a ser bueno.

Veras, la gente es muy floja. Somos muy flojos, para que vamos a mentir. Y andamos cortos de tiempo. Siempre. Entras en una página y ni te molestas en bajar a ver que más tiene. Echas un vistazo a lo primero que se ve al abrirse y ya. Si interesa, sigues. Si no, puerta. Así de claro.

Así que la cabecera… 250 pixel de alto está más que bien. Yo incluso la rebajaría, porque cuando abres la página, no se verá solo la cabecera, sino también el menú de páginas y el primer post. Y eso jugara a tu favor.

Si vas a cambiarla veras que es bastante fácil. Sube una imagen y cárgala. Tan simple como eso. También podrás cambiar (cosa que debes hacer, porque lo que te ponen por defecto es absolutamente ridículo) el subtitulo de tu blog. Por lo que más quieras, cámbialo. Lo de “este sitio es la bomba” es absurdo XD

Tras acabar con la apariencia de tu blog, pasemos a los Widgets. Estos son pequeños botones, mini menús o banners que irán en un lateral de tu blog y que ayudaran al lector a encontrar cosas como tu Twitter, tu pagina en Facebook, suscribirse a tu blog o tu pagina en About me o similares.

Son muy atractivos, pero no te dejes llevar (mira quién habla… XD). No pongas mil widgets en tu blog. Intenta poner los justos y necesarios. Aunque sé que es una causa perdida… yo acabo poniendo otros mil, también XD El lateral puede parecer un poco sobrecargado si pones demasiados, así que escoge con cuidado. Intentamos que la visita en el blog no abrume.

Pensad en que veis cuando entráis en una página así. Cabecera, titulo, menú, post… si algo es demasiado grande, tapa al resto. Si hay demasiadas cosas, demasiados botones, abruma y no vemos nada.

Los widgets son muy simples de colocar. Solo entra en Apariencia, Widgets y empieza a arrastrar los que quieras poner hasta el Área de widgets de la barra lateral. Tan fácil como eso. Pinchar y arrastrar.

Tras arreglar la apariencia y los widgets te recomendaría un poco de organización bien pensada y empezar a postear, aunque hay otras mil cosas que puedes cambiar y/o añadir a tu blog.

Pero de eso hablaremos en otro momento.

En otros post hablaremos de cómo hacer un banner usando los Widgets, como crear Páginas y como usarlas y a crear encuestas.

Por ahora, me voy despidiendo, que Chibime y yo tenemos trabajo que hacer.

¡Un saludo!

 

 

Establecer objetivos: ¿Adicta a las listas?

sentada4

Soy muy fan de hacer listas.

A ver… ¿Quién no lo es?

Si, si… la gente normal, ya lo sé… XD Pero a mí me encantan las listas. Adoro hacer listas para todo.

¿Viaje? Lista de cosas que voy a llevar o meter en la maleta.

¿Novela? Lista de tareas para escribirla.

¿Día de descanso? Lista de tareas para aprovechar el día. Dormir está sobrevalorado.

¿Compras?

Creo que pilláis de lo que estoy hablando, ¿verdad?

Todos los meses hago una en especial. Una lista de objetivos a cumplir durante ese mes.

De tal fecha a tal fecha hay que hacer… y pongo una lista de cosas pendientes. Twitter, Facebook, el blog, tantas visitas, tantos comentarios, tantos post publicados… Son mis deberes para el mes, para no descuidar ni mis redes sociales ni mis historias. Porque en esa lista de objetivos mensuales también entran mis historias.

Son pequeñas metas muy fáciles de conseguir, que me mantienen trabajando durante todo el mes y sin perder la concentración, distribuyendo el trabajo para no agobiarme. Para mí son una manera muy efectiva de hacerlo todo sin tener despistes.

No siempre los completo, por supuesto. A veces me paso de ambiciosa y no puedo o no hay tiempo suficiente para hacerlo todo, pero con terminar el 70% de la lista ya me doy por satisfecha.

¿Y por qué os cuento esto?

Bueno… creo que es una buena manera de organizarse el poco tiempo libre que tenemos. Ya he comentado en otros posts que hoy en día, no hay manera. Tienes que racionar tu tiempo. Las listas ayudan (aquí la adicta a las listas y con una chispita de TOC ha hablado XD)

A lo que voy es que establecerse unos pequeños objetivos, unas pequeñas metas a conseguir día a día, puede ayudarnos a no procrastinar y mantener un ritmo con nuestros blogs, redes, historias, etc.

Los grandes objetivos están muy bien. Geniales, de hecho. Pero a largo plazo. Un año, seis meses… mientras tanto, ponte cosas más asequibles para no sucumbir al aburrimiento o la desesperación porque ese objetivo que te has planteado a largo plazo, no llega. Hay que ser paciente y estar ocupado para no aburrirse.

Te propongo una cosita… hazte una lista. Una chiquita, con tres o cuatro cosas solo. Cosas que sepas que vas a poder conseguir fácilmente y date una semana de plazo, por ejemplo. Cuando pase el plazo, revisa a ver cuántas has conseguido.

¿Funciona?

A mí por lo menos, si.

P.D. ¡No olvidéis suscribiros al blog y conseguiréis el ebook gratis!

 

Los Feeds: qué son, para qué sirven y cómo usarlos.

Hoy quiero hablaros de algo que, como bloguera, me ha resultado muy útil a la hora de compartir contenido de los blogs que sigo.

Veras… imagina que sigues…unos veinte, treinta, cincuenta, ciento y pico blogs, como casi todo el mundo. No puedes estar siguiéndoles la pista a todos. Es muy difícil y necesitas medio día para leer, comentar, compartir… Y el tiempo es muy escaso.

¿Qué haces? Pues para eso están las feeds.

¡Si quieres saber al detalle qué son y para qué valen, pincha en el dibu de Chibime!

pizarrafeed

En pocas palabras, las feeds te sirven para seguirle la pista a los blogs que te interesan. Y lo que te voy a enseñar, sirve para compartir automáticamente los nuevos post de esos blogs, ahorrándote el hacerlo manualmente. Luego ya podrás leerlos con calma cuando tengas un rato.

Si, ya… ¿Vas a compartir sin leer? Perdona… se supone que si los estas siguiendo, es porque publican cosas que te interesan, ¿verdad? Pues eso. Los lees cuando tienes tiempo.

Seguimos… ¿Dónde estaba?

¡Ah, sí!

TwitterFeed es una página que te ayuda precisamente a lo que acabo de decirte. Puedes añadir los RSS de los blogs que sigues y ella compartirá en tu Twitter, Facebook, etc… los nuevos post que vayan subiendo.

Si quieres saber cómo organizar tus RSS o Feeds, echa un vistazo a este post.

Ahora, vamos con Twitterfeed.

Ya… está en ingles. ¡Relax! ¡No es tan difícil! Te lo explico en un minuto.

Una vez te das de alta y te colocas en tu página principal, veras que hay un botón arriba a la derecha que dice “Create New Feed”. Vale, no hay que saber ciencia de cohetes. Pincha y pasamos de pagina, donde te pedirán el nombre del feed (Feed Name) donde pondremos el nombre del blog en cuestión y luego la dirección (Blog URL or RSS Feed URL). Ahí puedes optar a poner la dirección del blog y que la pagina trate de buscar el RSS o poner tu directamente la RSS si la sabes.

Una vez que confirme que la dirección es correcta, antes de darle al botón de “Continue to step 2”, pincha en “Advance Settings”. Aquí vamos a elegir la frecuencia con la que se postearan esos feeds, para asegurarnos de que no vamos a saturarle a nadie el muro o su TL. No hay que ser pesados.

Así que en “Update frequency” ponemos “Every 24h” y en “And post up to…” ponemos un 1. Cada 24 horas y un solo post cada vez.

Pinchamos a “Continue to step 2”, pasamos de pagina y vamos a “Active Service”. Tienes para elegir donde postear estos feeds entre Twitter, Facebook, Linkedin, tu pagina de empresa de Linkedin y otra que no se cual es XD. Como yo lo tengo todo enlazado (lo que posteo en Twitter va a Facebook y demás y viceversa) solo elegí Twitter, pero esto es a gusto del consumidor. Solo te advierto que si lo tienes todo enlazado como yo y activas todos los servicios en Twitterfeed, luego los post te saldrán dobles… ¡o triples!

Si eliges Twitter te pedirá que escribas tu cuenta y la autentifiques (Authenticate Twitter Account”. Una vez hecho eso, pulsa en “All done” y tu twittfeed estará acabado. La próxima vez que ese blog publique algo nuevo, aparecerá posteado en tu twitter y habrás ayudado a ese bloguero compartiendo sus contenidos.

¿A qué mola?

PD 1 : Gracias Alejandro Quintana por enseñarme lo del Twitterfeed hace algunos meses. ¡Ayuda un montón!

PD 2 : No olvidéis que podéis descargar el Ebook del blog y tener todos los post resumidos y a mano en tu Ereader! ¡Descargalo ya!

PD 3 : Próximamente, tengo pensado que, como me aburro mientras termino de trabajar en mis novelas, voy a abrir una sección para los personajes que salen en ellas e iré posteando sus fichas. ¡Así les iréis conociendo! ¿Qué os parece la idea?

 

 

Twitter: ¿Por qué es mi favorita?

twitter-117595_640

Estos días estoy haciendo un par de cursos muy interesantes. Uno de narrativa y otro de presencia en redes sociales (los dos con Alejandro Quintana) que me van a venir muy bien para aprender cosas nuevas y refrescar algunas viejas.

Y aprovechando que estoy haciendo ese curso de presencia en redes, quiero hablar hoy de mi red favorita.

Twitter.

Cuando digo, en broma, que vivo ahí… es que vivo ahí. No es tan broma.

Actualmente, tengo tres cuentas activas. Una con tres años, ciento y pico mil twits, muchas chorradas puestas y con la que sigo a los actores que me gustan, otra que es la que uso ahora más habitualmente y que es donde publico las cosas del blog y otra que uso para otro blog que tengo sobre mi  actor favorito.  Las tres las suelo usar a diario a través de mi móvil y, como me aburro algo en mi trabajo, paso bastante tiempo leyendo por ahí.

Así que, no me voy a declarar experta en twitter, pero si conocedora del medio. Y me gustaría hacer una mini guía rapidita para quienes no conocen tanto esta red o les suena a chino cuando entran.

Pero primero vamos a hacer una introducción a esto.

Hay un dicho en twitter que se repite bastante y es absolutamente cierto. Todos nos hicimos la cuenta, todos la dejamos a los pocos días porque no lo entendíamos, todos volvimos al mes o así y ninguno nos volvimos a ir. Eso es cierto. Nos ha pasado a casi todos en esa red.

De primera hora no hay quien le vea la gracia. A simple vista es como un chat a la antigua donde tú eliges que usuarios leer. Tu escoges a quien seguir, quienes te siguen y que lees. Pero, salvo eso, es un chat. Así que… ¿Qué tiene de interesante?

Que engancha.

Empiezas por lo típico. Te haces cuenta porque tus amigas tienen una y lo usas para hablar con ellas en el trabajo ya que es menos escandaloso que el móvil, gratis y lo puedes minimizar en el ordenador mientras trabajas. Al menos eso era así hasta que las oficinas se vieron obligadas a bloquear Twitter, Facebook y Tumbrl porque la gente no trabajaba XD.

Ahora te haces cuenta para seguir (y cotillear) a tus actores/cantantes/deportistas/escritores/periodistas/etc favoritos. Todo el mundo está en twitter. Da igual que lo usen o no. Casi todos los famosos tienen una cuenta ahí y la usan para poner fotos, decir que se han ido de fiesta y, los menos avispados, decir que se han cogido una borrachera de escándalo… He llegado a ver conversaciones de actores borrachos de madrugada que luego desaparecían misteriosamente. Fue muy divertido de leer XD

Pero pasando por los motivos sociales y chorras para hacerse una cuenta en esa red, ¿Qué motivos profesionales hay para hacerse una cuenta? Muchos.

Como “tablón de anuncios” para marketing, Twitter es (para mí) la mejor red. El más reciente y mejor ejemplo que existe sobre ese tema es el de la Policía Nacional de España. Su Community Manager ha convertido el twitter oficial de la Policía Nacional en la cosa más comentada, compartida y alabada de toda la red a nivel mundial. Si no lo habéis oído en las noticias, solo comentar que incluso se les ha puesto como ejemplo en todo el mundo. Son la segunda fuerza de seguridad más seguida de Twitter, después del FBI. Y todo porque su community manager hizo una gran campaña de marketing en esa red.

Lo bueno que tiene Twitter es que si algo gusta, va a extenderse como la pólvora.

Lo malo, que solo dura un parpadeo. Tiene que ser algo muy bueno y muy viral para que dure algo más de una hora. Si no es ese el caso, la vida de un twit es, literalmente, un segundo.  Hay demasiada gente, demasiada información moviéndose por ahí como para que algo aguante más tiempo. Pero hay maneras de destacar.

Otra ventaja que hay es que todas las redes se pueden enlazar entre ellas. Puedes conectar tu Twitter a tu Facebook y a tus cuentas de WordPress, Instagram, Pinterest, etc… y solo con publicar en uno de esos sitios, saldrá publicado automáticamente en el resto, extendiendo esa información a todas tus redes con el mínimo esfuerzo. Así da gusto XD.

Lo peor que, para mí, tiene Twitter es los 140 caracteres para escribir. Te pasas un buen rato mirando la pantalla pensando que crimen gramatical vas a cometer para que entre todo en un solo twit… es doloroso…

Antes de dejar el tema por esta semana e irme a seguir con mi borrador y eso, os quiero dejar un listado de palabras relacionadas con twitter para que, si las leéis por ahí, no os suene a arameo. Parecerá una tontería, pero el otro día leí un artículo en broma sobre twitter y un twit y una redada y había bastante gente que no entendió el chiste del artículo porque no sabía que significaban las palabras “retwit” o “unfollow”… así que puede que el listado de palabras no sea tan descabellado de poner.

–          Twit (o tuit) – eso es lo que escribes.  No tiene más historia. Tienes 140 caracteres para rellenar y destrozar el castellano cuando no te quepa todo lo que quieres decir.

–          TL (Time line) – básicamente eso es lo que lees. Ahí es donde saldrán los twits de la gente a la que tú sigues, a tiempo real. Como he dicho antes, es prácticamente un chat.

–          RT  (Retwit o retuit) –  cuando ves un twit que te gusta y quieres compartirlo con la gente que te sigue, tienes la opción de “retwittear”, que es republicar de nuevo ese twit mencionando a quien lo publicó y que quede a la vista de tus seguidores.

–          Follower (seguidor) – las personas que quieren ver lo que escribes en su propio TL tendrán que “seguir” tu cuenta.

–          Unfollow (dejar de seguir) – pues como su nombre mismo indica, es la acción de dejar de seguir a alguien. Te lo creas o no, mucha gente se lo toma muy a pecho que dejes de seguirla…

–          DM (Direct Message o mensaje directo) – son los mensajes que la gente a la que tú sigas podrán mandarte de manera privada. Estos solos los podréis ver quien lo envía y tú mismo.

–          Hashtag (etiqueta) – son palabras claves o etiquetas que destacan cuando son repetidas varias veces por los usuarios. Pueden aparecer con el símbolo # o sin él. Normalmente, se suelen usar para ocasiones especiales… programas de televisión, partidos de futbol, el político de turno ha metido la pata… cosas así. Son muy útiles para seguir conversaciones y hacer búsquedas.

–          Trending topics (tema del momento) – Pues eso, son los temas del momento. Se utilizan para ver que es de lo que más se habla y cuál es el tema más popular. (Yo solo los uso para ver quien la ha liado parda… si, pasa.)

–          #FF (Follow Friday o seguidores del viernes) – si, no es la traducción real, pero es la más ajustada. Son recomendaciones que se hacen. Tú recomiendas al resto de tus seguidores que sigan a unos pocos. Es una buena manera de conseguir más seguidores y más visibilidad también.

–          Favoritos – es una opción de da twitter de guardar en una pequeña lista los twits que más te gustan.

–          Listas – si tienes muchos seguidores y solo quieres leer a unos pocos, tienes la opción de crear listas. En estas solo aparecerán los twits de quienes tú elijas, sin necesidad de tener que borrar seguidores y sin agobiarte con TLs repletas. Suele ser la opción de quienes tienen una lista de seguidores enorme.

Esos serian los términos más usados y que más ibas a leer ahí, porque, aunque haya gente que se empeñe en que españolicemos Twitter, la mayoría usamos más los términos originales.

Me estoy dando cuenta de que el post se me está eternizando y no era esa mi intención. Solo quería hacer una guía pequeñita para principiantes y se me ha ido la pinza otra vez… Así que lo vamos a ir dejando aquí y en otra ocasión hablamos un poquito más de las ventajas de esta red.

Pongo aquí también los links a dos entradas mías antiguas que hablo también sobre las redes sociales y que pueden veniros bien.

 

El miedo escénico.

O, en nuestro caso, el pánico a publicar.

Oh, existe.

Una pasa una buena temporada escribiendo una historia, corrigiéndola, puliéndola, mimándola exageradamente… Es la niña de tus ojos.

Lo lógico es que después la publiques. O la envíes a una editorial. O hagas algo con ella.

Pero aquí es cuando entra (en mi caso e, imagino, que le ocurre a más de uno) el miedo escénico. El terror a que no guste, no la lean, no la compren, las malas criticas…

Eso paraliza un poquitin el proceso.

A todo el mundo no le pasa, por supuesto. Están los afortunados que tienen una gran confianza en si mismos y no dudan a la hora de compartir con el resto del universo lo que han creado. No sabéis la envidia que me dais, de verdad.

Yo no tengo tanta confianza en mi misma.

En el tiempo que llevo posteando en este blog me habéis leído en más de una ocasión comentar sobre que voy a hacer con mi historia. Esta en su última fase de repaso y ya va siendo hora de que decida su destino. Yo puedo quererla una cosa mala, pero su destino va a ser algo más sencillo de lo que yo habría deseado en un principio. Básicamente, porque no nos veo preparadas para algo más ambicioso. Ni ella, ni yo. A mi aun me queda un largo camino que recorrer, tanto escribiendo como aprendiendo a cuidar de los otros aspectos que conlleva ser escritora hoy en día. Y a ella… bueno, no esta hecha para grandes cosas. Tal vez su próxima hermana si lo este. Tal vez no. El tiempo lo dirá. No tengo prisa por ahora.

Un mes atrás, Alejandro Quintana publicaba un artículo bastante interesante sobre marketing para escritores y el DAFO. Si, yo puse la misma cara cuando leí eso de DAFO pero no era tan complicado.

Se trataba de hacer una lista de tus Debilidades, tus Amenazas Externas, tus Fortalezas Internas y tus Oportunidades externas.

Yo hice mis deberes y trate de ser lo más sincera conmigo misma al hacer la lista.

La de Debilidades era tan larga que podía competir con el Quijote (XD) pero encabezaba la lista mi timidez y el ser muy crítica conmigo misma. Con lo segundo no puedo hacer mucho, salvo no oírme cuando me pongo en ese modo y con lo primero… mi timidez y yo ya tenemos historia peleándonos. La prueba está en que todos los trabajos que he tenido (y tengo) han sido cara al publico. Así que se manejarla.

Más corta fue la de Amenazas externas, porque es bastante simple y una que nos afecta cada día a más gente. Falta absoluta de tiempo. Yo tengo suerte de tener un trabajo sin el jefe respirándome en la nuca y un teléfono con conexión a Internet bastante apañado. Todo el trabajo en el que no haga falta el portátil, lo hago en mis ratos sin clientes en la tienda. Como un día me pillen…

En Fortalezas internas ganaba lo de ser muy cabezota y que si digo que hago algo, lo hago. A mi ritmo, eso si, pero lo hago. Y por eso aun no he salido corriendo.

Y las Oportunidades externas pues ahora mismo creo que todos contamos con las mismas. Cada día es más fácil publicar por tu cuenta y sin necesidad de gastar demasiado dinero. Solo hay que saber (y decidirse) cual opción es la que va mejor para ti en ese momento.

A lo mejor alguien con más experiencia en esto no tiene estos problemas. Solo decide autopublicar y punto. No tiene esas dudas. Su obra, para él, es perfecta y se va a vender porque sabe como venderla. Yo estoy empezando y pienso más en demostrarme a mi misma que puedo estar aquí y hacer esto. Y para eso, escojo lo que más me conviene. Las prisas nunca han sido buenas…

En este tiempo he ido leyendo y tratando de aprender todo lo que he podido de muchísima gente. Estoy bastante satisfecha con como van las cosas ahora mismo y muy agradecida a todos aquellos que comparten sus conocimientos y sus servicios por aquí, porque sin ellos estaría perdidísima.

Y leo también las mismas dudas, las mismas preguntas que yo me hago y me hace sentir un poco más confiada. No soy la única que se hace un lío con todo o, a veces, ve esto demasiado grande. Da gusto ver que todos somos humanos.

Tengo intención de hacer mi lista de despropósitos de año nuevo (la llevo haciendo en un viejo blog que tengo de cuando escribía fics desde hace tres años. Los propósitos es que nunca los cumplo!). Ya la pondré en mi Facebook. Pero el único propósito serio que pondría en la lista seria el de no rendirme.

Ponedlo en la vuestra también.

Como las tres próximas semanas van a ser un caos en el trabajo y no me van a dejar tiempo ni para pensar, no creo que pueda poner nada. Se intentará, pero lo dudo. Así que quiero desearos unas felices fiestas, feliz Navidad, buena salida de año y feliz entrada al 2014, que espero sea mucho mejor que este.

Solo por si las moscas! XD

Y haced lo del DAFO que es divertido!

¿Libro digital o de papel?

Últimamente estoy leyendo mucho debate sobre ese tema.

¿Libro digital o el tradicional de toda la vida?

¿Qué prefiere la gente?

¿El libro digital va a quitar de en medio al libro de papel?

Son preguntitas que, ya digo, llevo una temporada leyendo en Twitter, en Facebook, en los blogs

Que lleva a preguntarse también lo de… ¿publicar en digital o en papel?

Pero volviendo a la primera pregunta… para gustos, están los colores.

No creo que exista alguien de más de veinte años que diga que no le gusta un libro a la antigua. Por muchos ebooks que tengamos, que leamos en el ordenador o la tablet o donde sea… donde este el tacto del papel en tus dedos, que se quiten las pantallas táctiles.

Eso no quita que los libros digitales sean más cómodos. Tú puedes llevar tu biblioteca personal cargada con miles de ejemplares en una cosita pequeñita pequeñita que te cabe en el bolso o, incluso, en el bolsillo.

Personalmente, creo que ambos tienen muchas ventajas (e inconvenientes) que les hacen complementarse. Que se puede tener perfectamente tu biblioteca abarrotada de libros de papel para leer con tranquilidad en tu casa y una copia digital de esa misma biblioteca en tu tablet para leer en el autobús, tren o donde te dé la gana cuando estés fuera de casa.

Yo lo hago. Tengo mi estantería, con mis libros favoritos, todos esos que he ido comprando a lo largo de mi vida, desordenados (porque si no estuvieran desordenados, no sería mi estantería) y me encanta cogerlos cuando tengo un rato libre y pasar las paginas. Soy una romanticona para eso. Denunciadme.

Pero también tengo un montón igual de grande de libros digitales guardados, en mi caso, en mi teléfono. Y los leo cuando tengo la tarde aburrida en el trabajo porque no entra nadie a comprar. Más cómodo que ir cargando con un libro de quinientas páginas que pesa un quintal y medio aunque un día de estos me voy a quedar ciega leyendo ahí.

Cada cual pensara de una manera u otra sobre este tema, pero sigo creyendo que los dos deben y pueden coexistir perfectamente.

¿Así que por que tanto alboroto?

Los digitales son más baratos de producir y, por tanto, más baratos de comprar. Más rápidos también. No hay que esperar envíos ni que correos vaya bien ni pagar gastos ni cosas así. Lo compras y lo tienes en el acto.

Volvemos a que es más cómodo… para según qué cosas.

No creo que el libro digital quite de en medio nunca al tradicional. Aunque solo sea por nostalgia, siempre habrá alguien que los compre. No vendría mal que se pusieran a un precio más razonable, ya que estamos. Pero como de ese tema no entiendo, no hablo. Solo que para mí, algunos se salen de mi presupuesto…

Hay que contar, además, con otro factor. A cualquier escritor, por mucho que reniegue, le hace ilusión ver su libro en papel.

Ya puede ir diciendo lo que quiera, que es más moderno, más rápido… si dice que no le gustaría ver su libro en papel, miente.

La forma más fácil de publicar es en digital. Ya sea Amazon u otra de las numerosas opciones que hay en internet (y hay varias más que no se suelen mencionar tanto). Pero todo eso tiene un motivo. Y es llegar a conseguir la oportunidad de publicar a la antigua.

Al menos en mi caso. Esa es mi meta. Un día de estos… cuando me aclare que quiero hacer con lo que estoy escribiendo…

Así que… ¿Qué te gusta más para leer? ¿Digital o papel?