Rugidos del corazón: Capítulo 17

Aidan despertó a causa del dolor en su cabeza y el resto de su cuerpo. Se sentía como si le hubiera pasado un camión por encima pero no recordaba qué era lo que había ocurrido.

Al menos, no al principio. Estaba todo bastante borroso en su mente, lo único que tenía claro era ese dolor que sentía.

Era tan intenso que decidió no moverse ni abrir los ojos a pesar de que ya estaba despierto mientras esperaba a que fuera algo más manejable mientras intentaba hacer memoria.

¿Por qué le dolía todo? Se preguntó, concentrándose.

Y los recuerdos de las últimas semanas volvieron a su mente de golpe.

Los lobos, la dragón bebé robada a La Orden, el hellhound apareciendo en su casa con aquel tipo extraño de cabello rubio. Cómo le golpearon y llevaron a la fuerza ante Pemberton y su hechicero.

Y el regreso de Jack.

Así empezaron los días y días de torturas y golpes. Jack se desquitó con él por mandarle de vuelta al infierno y Pemberton, ese sádico que disfrutaba asustando y golpeando incluso a los suyos, lo observaba todo con una sonrisa satisfecha en su rostro.

Recordó también el despiste que le permitió escapar y su penosa huida por las calles. Seguía sin saber en qué ciudad se encontraba, qué ocurrió tras desmayarse ni dónde demonios estaba.

Intentó centrarse en lo que sentía en ese momento. A pesar del dolor y todo lo demás, estaba cómodo. Lo que descartaba que estuviera tirado en la calle.

¿Se encontraba en un hospital, tal vez? ¿Alguien le había visto y llevado al médico? Si era así, no estaba a salvo. Debía huir antes de que le encontraran.

Abrió los ojos y vio a un tipo con rizos rubios y ojos azules que le observaba curioso.

  • ¡Bienvenido! Empezábamos a pensar que no querías despertar. – Aidan parpadeó y miró a su alrededor. No, no estaba en un hospital.

Parecía encontrarse en una habitación de motel. El papel de las paredes era feo y barato y había otra cama junto a la que yacía él. Olía a comida y lejía y no a desinfectante.

  • Oh… ¿Hola? ¿Dónde estoy? – preguntó, intentando incorporarse. El otro hombre le ayudó con cuidado, dejándole sentado.
  • Lejos de ellos, espero. Estamos en Pasadena.
  • ¿Pasadena? – ¿Pasadena? Estaba bien lejos de casa. – ¿Todo este tiempo he estado en Pasadena? – preguntó extrañado, más para sí mismo que para el otro.
  • No te encontré en Pasadena. – al ver que Aidan negaba, el chico siguió. – Fue en San Francisco. Mencionaste a La Orden y decidimos poner tierra de por medio. ¿Fueron ellos los que te hicieron esto? – Aidan se estremeció. ¿San Francisco?
  • Si. ¿San Francisco? Tengo que volver a Chicago, a mi casa. Mis amigos… deben estar preocupados.

¿Estarían buscándole?

Zack, Rolf… incluso los lobos. ¿Le estarían buscando o le habrían dado por muerto? Siendo retenido por La Orden sería lo más lógico. Empezó a temblar y su respiración se volvió errática. El hombre le puso una mano en el brazo, apretando suavemente para llamar su atención.

  • ¡Ey, calma! Llevas dos días y medio prácticamente en coma y no sé ni cómo has sobrevivido a esos golpes, en serio. – Aidan trató de calmarse, pero estaba fallando estrepitosamente. – Necesitas descansar. Nos pondremos en contacto con tus amigos cuando sea seguro. No los quiero encima.

Aidan podía entenderlo. Nadie quería problemas con La Orden, eran demasiado peligrosos.

  • Gracias por ayudarme. – el hombre sonrió. Tenía una sonrisa dulce.
  • No íbamos a dejarte en la calle tirado. – no era la primera vez que había usado el plural durante la conversación, pero no había nadie más en la habitación.
  • ¿Íbamos?

En ese momento la puerta de la habitación se abrió y entraron otros dos hombres. Tenían el cabello largo y castaño con un aire familiar que no podían disimular.

  • Ellos son Max y Nicky y yo soy Kenny. – se presentó el rubio. Los otros dos le saludaron con sendas sonrisas tras él. – Somos leones. ¿Tú qué eres exactamente? No puedo identificar tu olor.
  • Soy un hada.
  • Por eso no podía identificar el olor. No hay muchas por Canadá. Demasiado frio, creo.

Los otros dos leones se acercaron, ambos con expresiones curiosas y amigables. Aidan había oído hablar sobre los leones y sus costumbres, algunas de ellas bastante peculiares. También sobre cómo se habían ido apartando de la Comunidad durante años.

Eran muchas las leyendas de leones en la historia. Pocos sabían que algunos reyes antiguos fueron leones, como Ricardo Corazón de León, por ejemplo.  

  • ¿Cómo te encuentras? – le preguntó el del cabello más oscuro. Max, creía recordar que era su nombre.
  • Mejor, gracias.
  • ¿Cuál es tu nombre? Todo este rato hablando y ninguno te lo hemos preguntado. – comentó riendo el otro león.
  • Me llamo Aidan.
  • ¿Por qué te atrapó La Orden?

Aidan consideró seriamente si contarles la verdad o no. Los asuntos de la Comunidad eran algo delicado, sobre todo los que se referían a él mismo y los secretos que guardaba. Pero, por otro lado, iba a necesitar su ayuda para poder regresar a casa y asegurarse de que La Orden no conseguía su objetivo.

Suspiró profundamente antes de responder.

  • Soy el guardián de la zona neutral en Chicago y tenía un libro de magia que ellos querían y solo yo puedo leer.
  • Uh… el guardián. – murmuró Kenny con tono preocupado. – No sé si hemos puesto suficientes kilómetros de por medio. – Nicky hizo un gesto, restando importancia al asunto mientras se dejaba caer sentado en el colchón de la otra cama.
  • Te preocupas demasiado. Estoy seguro de que piensan que está en algún hospital o que ha muerto. Las heridas que tenía eran muy graves. Es un milagro que sobreviviera.
  • ¡Nicky! – le regañó Max, mirándole escandalizado por su falta de tacto.
  • ¿Qué? ¡Es verdad! Con suerte le darán por muerto y no le buscarán. Eso nos conviene.

Aidan tuvo que darle la razón al chico. Prefería que la organización pensara que estaba muerto a que le buscara de nuevo. Nicky se levantó para coger la bolsa que habían dejado antes sobre la mesa y sacó varias cajitas de ella. Un delicioso olor a comida llenó la habitación y las tripas de Aidan sonaron escandalosamente. No había notado hasta ese momento el hambre que tenía.

Nicky le acercó una de las cajitas y un tenedor.

  • Espero que te gusten los tallarines. No hemos encontrado otra cosa abierta.
  • Son perfectos. Muchas gracias. – aseguró antes de empezar a comer.

Mientras comía, observó a los otros tres apartarse y comer juntos en la mesa. Los escuchó hablar en susurros, demasiado bajos para poder entenderlos. Pero parecían estar discutiendo algo.

  • Deberíamos dejarle con alguien que pueda ayudarle, es todo lo que digo. – repuso Kenny, sin levantar la vista de su comida. Max rodó los ojos, exasperado. Llevaban toda la comida discutiendo y no conseguían llegar a un acuerdo. Kenny quería librarse del chico y Max y Nicky insistían en que sería más seguro para Aidan si ellos le ayudaban.

Era obligación de cualquiera en la Comunidad ayudar a un guardián.

  • Nosotros podemos ayudarle.
  • No quieres mezclarte con La Orden, créeme. – Kenny cogió la mano de Max. Aidan arqueó una ceja al verlo. Nicky sonrió. – Van a averiguar que está con nosotros, tarde o temprano.
  • Sigo pensando que lo han debido de dar por muerto. – insistió Nicky, dando un sorbo a su refresco.
  • Esa gente no se anda con tonterías, Nicky. Tienen gente en todas partes. Literalmente en todas partes. Si todavía le necesitan para algo, y debe ser así o no seguiría con vida, no van a detenerse hasta que le encuentren.

Max apretó con suavidad la mano del rubio, enredando sus dedos, acercándosela a los labios para besarla.

  • Entonces, pongámosle a salvo. – sugirió. – Llevémosle a su casa, con sus amigos.
  • Estamos muy lejos de Chicago. En coche tardaremos dos días. Eso sin parar y en su estado vamos a tener que parar varias veces.
  • No podemos dejarlo tirado, Kenny.
  • No quiero que os ponga en peligro. – replicó Kenny, haciendo sonreír al otro.

Max puso su mano libre en la nuca del otro para acercarle y frotar sus mejillas juntas.

  • No vamos a correr ningún peligro si permanecemos unidos.

Kenny suspiro, descontento. No le hacía gracia que los hermanos se expusieran a ningún peligro, mucho menos si ese peligro tenía el nombre de La Orden. Pero tampoco podía impedirles ayudar al guardián a regresar a su casa sano y salvo.

Los guardianes de zonas neutrales eran muy escasos y valiosos.

  • Está bien. ¿Por qué no llamáis a vuestro padre y le preguntáis si hay alguien de confianza para ayudarnos con este tema? – Nicky y Max empezaron a protestar, pero el otro les silenció con un gesto. – No digo que no le acompañemos a Chicago, pero si hay alguien a quien podamos recurrir por ayuda, sería mejor. Con La Orden es mejor tener toda la ayuda posible. – los otros dos asintieron.
  • Cuando acabemos de comer le llamo. – informó Max, volviendo a acariciarle la mejilla. – No va a pasar nada.
  • Ojalá tengas razón.

Un poco más tarde, mientras Max llamaba a su casa para hablar con su padre y Kenny salió a comprar más gasas para curarle, Aidan se quedó en la habitación a solas con Nicky, quien estaba entretenido leyendo una revista de deportes sentado junto a su cama.

El chico se había quedado para vigilarle y cuidarle por si necesitaba algo mientras los otros dos hacían los recados. Eso hizo sentir a Aidan algo culpable por causarles tantas molestias.

  • Siento el lio. Tu amigo tiene razón. Os pongo en peligro. – Nicky le miró por encima de la revista, sonriendo.
  • Kenny se preocupa demasiado en lo que se refiere a nosotros, pero no somos dos gatitos indefensos como quiere hacer creer a todos. – rio, volviendo a su lectura.
  • La Orden no es para tomársela a broma.
  • Nosotros tampoco. – respondió de vuelta el león. – Además, no creo que ninguno fuera capaz de dormir tranquilo sin saber que hemos hecho lo posible para ayudarte. Kenny el primero.
  • Creía que los leones jóvenes iban en solitario a buscar pareja. – Nicky volvió a reír, divertido por el cambio de tema y soltó la revista sobre la mesita de noche.
  • Max no quiso salir de excursión sin mí. Siempre hemos estado muy unidos. – dijo, encogiéndose de hombros. – Y yo tampoco lo hubiera querido de otra manera. Mi padre, el alfa, pensó que no era mala idea así que le permitió quedarse hasta que yo fuera mayor de edad.
  • Kenny no es de vuestra manada. – no era una pregunta y Nicky negó con la cabeza.
  • No, para nada. Nosotros somos de California. Él es de Canadá. Allí las cosas son algo más… diferentes, por lo que hemos podido comprobar.

Aidan se removió, intentando ponerse cómodo. Nicky se incorporó y le colocó bien la almohada.

  • ¿Y cómo acabasteis juntos? Porque imagino por su edad que él lleva también unos años de excursión. – preguntó, repitiendo el mismo termino que había usado el joven león.
  • Es un año mayor que Max, así que sí, debería llevar unos años de viaje, pero no es el caso. – repuso, encogiéndose de hombros. – Kenny está buscando venganza, no pareja. Nos lo tropezamos por casualidad en un bar, cuando nos ayudó en una pelea.
  • ¿Y se unió a vosotros?
  • Estaba solo y es un buen tío. Y tres siempre es más intimidante que dos.

Aidan observó a Nicky, quien había recuperado su revista y volvía a estar enfrascado en su lectura, preguntándose como había tenido la suerte de acabar tropezándose con esos leones y si no les estaría metiendo en problemas más grandes de lo que pudieran manejar.

Otra cosa que le intrigaba era el hecho de que Kenny conocía a La Orden, lo que debía significar que había tenido problemas con ellos anteriormente. Sin embargo, los leones eran una raza que se mantenía alejada de la sociedad humana, por lo tanto, de la organización.

¿Cómo los había conocido? ¿Qué le había ocurrido con ellos? ¿Por qué les tenía tanto miedo?

Esperaba que cuando regresara a la habitación, pudiera preguntarle y pedirle perdón por meterle en semejante lio. Él sabía de sobra lo que era querer a alguien e intentar mantenerlo a salvo de todo.

Y lo muy difícil que eso era.

Anuncio publicitario

¡Nueva colaboración!

¡Hola de nuevo!

¡Cuánto tiempo! ¿Verdad?

Lamentablemente he estado y seguiré estando desaparecida del blog por una temporada. Al fin he encontrado un nuevo trabajo y quiero asentarme un poco antes de poder regresar, ahora que tengo algo de motivación.

Estar tanto tiempo parada acabó afectándome anímicamente y espero que ahora regresen mis ganas de hacer cosas y escribir.

Pero mientras vuelven o no, tengo noticias chachis para vosotros.

Galiana, adorable compañera escritora, me ha concedido el honor de dejarme participar en su Galiana y Cia, con un pequeño relato de siete capítulos cortos.

El relato se empezará a publicar el día 11 de este mes (hoy) hasta el 17 y tratará sobre la relación entre Merlin y Lance, personajes de mi novela Kamelot 2.0. Vamos a ver un poquito como era su relación en su vida pasada y cuando se reunieron en este presente.

Ha quedado bonito, la verdad.

Así que espero que lo leáis y que os guste.

Podéis encontrar el relato aquí.

¿Funcionaria el género de super héroes fuera del comic o la pantalla?

¿Funcionaria el género de super héroes fuera del comic y las películas/series?

super heroes

El género de super héroes no es muy usado en las novelas, para ser sinceros. Es un género muy visual, más apto para novelas gráficas o películas o series.

Incluso en series a veces no cuaja del todo.

Pondré como ejemplo a mi adorado Batman. Tropecientas películas y casi ninguna ha funcionado.

¿Por qué?

Es complicado crear dos personajes tan radicalmente distintos como son Batman y Bruce Wayne y encontrar a un actor que consiga encajar en ambos.

Si alguno queda bien como Batman, no queda tan bien como Bruce Wayne.

Eso le ocurría a Ben Affleck, por ejemplo. Hacia un buen Batman, pero un pésimo Bruce Wayne.

Pero, en cuestión de novelas, la dificultad radica en las escenas de acción, tan importantes para esta clase de género. Describir una escena de persecución con el batmovil o una pelea con todos los secuaces de el Joker sería aburrido de leer si no sabes hacerlo excelentemente.

¿Funcionaria?

Puede, ya que Batman en particular, es más del género detectivesco que de super héroes pero estaría fastidiado con las escenas de acción igualmente.

Superman ni siquiera consiguen que funcione solo en la pantalla. No desde que Christopher Reeve murió. Han encontrado varios actores que son una copia física pero siempre van a contar la misma historia y todas las películas parecen una repetición eterna del mismo error. Yo pasaría de Superman y me iría con Superboy, encajaría más con el público más joven y tiene un background con el que se puede jugar más. Y no es una historia que hayas visto mil veces en la tele.

¿Funcionaria un Superman para libro? Rotundamente, no.

Soy muy fan de Saint Seiya, que es un anime básicamente de super héroes. O casi, porque hablamos de personas con poderes especiales. He intentado varias veces trasladar algo parecido al papel y me resultaba siempre muy tedioso de explicar y las escenas de acción eran un incordio.

¿Cómo explicas que alguien tiene el poder de crear hielo solo con su cosmos interior? ¿Cómo explicas que es el cosmos?

Un día lo conseguiré… claro que tendré que cambiar mil cosas para que no me acusen de plagio…

Es un género muy complicado para pasar a libro, pero no imposible.

Es como esas novelas que existen sacadas de películas. ¿Has leído alguna? Yo tengo la de Los vengadores, pero no los Vengadores de Marvel, si no Los vengadores, una serie de los sesenta inglesa que trataba de dos agentes del servicio secreto de Inglaterra, John Steed y la Dra. Emma Peel. La serie vivió durante los sesenta pero se hizo una película pésima en año 98 protagonizada por Uma Thurman, Ralph Fiennes y Sean Connery. Nunca entendí como se pudo hacer una película tan mala con un reparto tan maravilloso.

Pues de esa película se sacó una novelita de bolsillo que no ocupará más de ciento cincuenta páginas. No tiene la mejor narrativa del mundo, es todo lo que diré de ella.

¿Se puede hacer una novela de género de super héroes?

Por supuesto. Pero no tiene que ser necesariamente buena. Y es complicado hacerla buena.

¿Lo intentamos?

 

¿Se debe juzgar las obras del pasado con ojos actuales?

¿Se deben juzgar las obras del pasado con ojos actuales?

juzgar

Es una pregunta con trampa, ¿verdad?

En los últimos años hemos visto ejemplos sobre juzgar algo del pasado con ojos del presente.

Lo vimos con libros como Las aventuras de Huckelberry Finn o Tom Sawyer o, más actualmente, con películas como Lo que el viento se llevó.

¿Deben ser juzgadas (y condenadas) por un jurado actual? ¿Es justo?

Siempre he sido de la opinión que toda obra, todo libro, toda película o serie existe por algo y no es justo juzgarlas fuera de contexto.

La historia es igual.

¿Podemos ver hoy en día cosas como la Guerra Civil, cualquiera de las Guerras Mundiales, la esclavitud, la colonización o cualquiera de esos hechos históricos sin llevarnos las manos a la cabeza?

Si. De hecho debes mirarlas, estudiarlas y aprenderlas para que no se repitan jamás.

Cierta gente cree que la mejor utilidad que se le puede dar a la historia es meter en un libro lo que quede bonito y esconder bajo la alfombra lo que no queda tan bonito.

Y no. La historia existe para aprender de ella. Y no se puede aprender borrando cosas. Se aprende de los errores, eso lo sabemos todos.

¿Te parece mal el tema de la esclavitud en la película de Lo que el viento se llevó? Eso es genial. Esa es la idea. Observa cómo era la sociedad siglos antes, observa y aprende de sus errores y evita que comportamientos como menospreciar y despreciar y discriminar a alguien por su raza o su género regresen.

Porque siempre pueden regresar.

Es lo malo que tenemos los seres humanos, que nos cuesta aprender.

Por eso no se deben quitar de las carteleras películas porque queremos juzgar con ojos modernos un contenido antiguo.

¿Juzgarías Casablanca? ¿Ben Hur? ¿Apocalipsis Now? ¿El Padrino?

Son grandes películas pero todas tienen alguna cosa que, en la sociedad actual, está mal visto.

No es justo juzgar obras como las de Mark Twain por contener palabras que hoy en día no están bien vistas pero que en su época, era lo más normal.

¿Vas a censurar también el Cantar del mío Cid o El Quijote por su castellano antiguo y con palabras que ya no se usan porque a lo mejor alguna significa ahora una cosa distinta o antes se usaba y ahora está feo?

¿Y qué me dices de Mujercitas?

Toda la obra es un canto a mujeres que desean algo que no se les concederá nunca y que acaban sometiéndose al yugo del matrimonio porque es lo que se espera de ellas y donde se les dice que encontraran la verdadera felicidad.

¿La censuramos ahora también por machista o pedimos que la reescriban, como querían hacer con Caperucita unos años atrás?

Es muy complicado, ¿verdad?

No podemos ir por la vida censurando, borrando y reescribiendo lo que no nos conviene o no encaja en nuestra visión. Y mucho menos la historia.

Pero las películas, las series y los libros son una parte física de esa historia que no debemos tocar. Si algo no te gusta, haz como yo con el principio de John Wick (la parte en que matan al perro) …

NO LO VEAS.

Y serás más feliz.

Mientras, deja que el resto sigamos disfrutando de esa historia sin adulterar, que a mi me gustaba mucho la ironía de Mami y los palos que se llevaba Escarlata, coñe.

 

Series que inspiran: Scorpion

Series que inspiran: Scorpion.

scorpion

O, en este caso, serie de la que aprender qué no hacer al crear una trama.

Escorpio es un grupo de genios que trabajan para el Gobierno de Estados Unidos para resolver crímenes especiales.

El equipo lo forman Toby Curtis, licenciado en medicina y psiquiatría y especialista en comportamiento además de adicto al juego, Happy Quinn, ingeniera multiusos y asocial que prefiere relacionarse con máquinas que con personas, Silvester Dood, estadista y matemático con fobia a todo y su jefe, Walter O’Brian, poseedor del cuarto IQ más alto conocido y absolutamente un cero en tratar con seres humanos.

Para ayudarles a lidiar con los humanos normales está Paige Dineen, una camarera que se cruzó con Walter por casualidad y que es madre soltera de otro niño superdotado con el que tenía problemas hasta que conoció al grupo. Ellos le ayudan a comprender a su hijo y ella a comprender el mundo.

Y terminando el equipo el agente de Seguridad Nacional, Cabe Gallo el cual conoce a Walter desde pequeño ya que le detuvo por hackear a la Nasa cuando era un crio.

La serie está basada en la vida de Walter O’Brian y, tal vez, un poco bastante adornada.

No dudo de que la vida de este hombre debía ser fascinante pero la serie peca de tramas repetitivas hasta el aburrimiento, personajes que cambian de personalidad como de camisa y un exceso de protagonismo.

Además, y esta es mi parte favorita, siempre hay una «aún se puede joder más» situación.

¿No me crees?

Te pongo un ejemplo, de cualquier episodio. El equipo o parte de él está atrapado. Cuando aún están tratando de encontrar una manera de rescatarlos, se rompe una tubería de gas, reduciendo el tiempo para salvarlos en un tercio. Pero cuando ya están casi a punto… uno de los atrapados se golpea o se corta una arteria o recibe un disparo… y el tiempo vuelve a reducirse. Y ahí no acaba, no.

Volverá a suceder algo más que complique tanto la trama del capitulo que es un milagro que sigan vivos y enteros todos durante cuatro temporadas.

Aun me pregunto cómo duró cuatro temporadas con esta estructura de capítulos. Porque son todos así. Todos.

También está el hecho del hiperprotagonismo de ciertos personajes. Entiendo que el protagonista, Walter, sea el centro de la mayoría de ellos. Es hasta lógico.

No me resulta tan normal que el niño, con seis años que tiene, sea tan clave para resolver cosas. Es más, al niño le hacen más caso y se le toma más en serio que a muchos de los otros protagonistas hasta un punto ridículo. Puede ser un genio pero sigue teniendo seis años. ¿Qué carajo hace ahí, hablando con un soldado sitiado que está a tiro limpio contra el enemigo, matando gente, mientras mantienen una video conferencia y el tio, un marine que peina canas, le hace caso hasta en la cosa más absurda.

El niño es un personaje nada realista. Es el prototipo de Mary Sue, lo cual es sorprendente ya que el tío en el que está basada esta historia tiene su propio personaje.

Resumiendo. Scorpion es muy entretenida pero no te veas demasiados capítulos seguidos o notaras esa repetición en trama de la que te hablo que agota y aburre a la segunda temporada. Y ese rizar el rizo hasta el infinito que hace que alces las manos al cielo y chilles «¡Anda ya!»

Sin eso, es divertida y te enseña que no hacer a la hora de crear tramas y personajes.

Necesitaba un descanso

Necesitaba un descanso

descanso

Necesitaba un descanso.

¿Y quién no?

Con esta cagarruta de año que llevamos lo raro era que alguien no necesitara un descanso de la realidad.

Está siendo muy duro para todos y yo no soy una excepción. Ya me gustaría.

Pero ya estamos en agosto, pronto el jodido 2020 acabará así que vamos a tratar de recuperar algo de energía y volver a la palestra, de la que salí agotada, psicológicamente hablando.

Hay días, muchos días, en los que me sigo preguntando por qué continuo con el blog, con las novelas, con escribir, con persistir en redes…

¿Por qué?

Como a muchos de nosotros, no me sirve de mucho.

¿Por qué seguir?

Pero como a muchos de nosotros la opción de rendirse y dejarlo no está en nuestro sistema operativo. No existe.

Tenemos solo A) continuar y B) te jodes y continuas igual.

Así que aquí vuelvo, a seguir dando la tabarra con mis novelas, mis relatos, mis podcast y todo lo que se me ocurra para llamar tu atención, que es lo que me interesa.

Nos espera un agosto caluroso y cargado, espero que estés preparado para lo que viene.

Y no, no pienso rendirme. Seguiré haciendo pausas cuando esté agotada pero siempre volveré.

O eso espero.

 

Wattpad: ¿sirve de algo?

Wattpad: ¿sirve de algo?

wattpad

Y con servir de algo me refiero como marketing para un escritor que pretenda vender.

Y no estoy muy segura.

¿Es un buen escaparate para darte a conocer a lectores nuevos?

Si, sin duda. Hay un mundo nuevo de lectores que no encontraras en otras redes. Los lectores de fanfiction y similares leen mucho más, obvio. Leen y mucho. Pero tienen preferencia por cierta clase de género que solo encuentran en su mundo y es ahí dónde más recurren.

Además, sus autores de novelas preferidos no suelen darles lo que quieren, como una pareja en específica o un final en especial. Así que buscan eso (y lo consiguen) en los fanfics.

Si, tienes una cantidad ingente de lectores por descubrir en Wattpad. El problema es llamar su atención y que eso se traduzca en beneficios para ti.

Verás, voy a decir algo que todo el mundo piensa y nadie dice y es una realidad como un piano. Una de esas opiniones impopulares que tanto gusta a la gente criticar.

A la gente le gusta leer. Mucho. Hay millones de personas que leen cada años montones de libros y novelas.

Cuando te digan que la gente no lee o lee menos, es mentira.

El problema radica en que la gente no compra. Así de claro.

He puesto mis novelas a la venta durante todos estos años. Las he bajado de precio, a niveles ridículos. Novelas en digital de cerca de doscientas paginas a un euro. Y no conseguía vender ni una.

Ahora, si las pongo gratis… vuelan.

Gente que no es capaz de gastar un euro por una novela, si acepta llevársela gratis.

¿Ves el problema?

Y los lectores en Wattpad están acostumbrados a contenido gratuito.

¿Para que voy a comprar tu novela si hay cientos o miles de fanfics iguales y gratis en la red?

¿Cómo llamas la atención de esos lectores para que piensen que es buena idea gastar su dinero en tus novelas?

Tras cerca de ocho años liada con el mismo tema, una y otra vez, ya paso de lo que digan los expertos. Será porque soy muy torpe pero a mi no me funciona casi nada. Así que ando ingeniándomelas sola a ver que funciona o no.

Uso Wattpad y mal hace tiempo y estoy intentando encontrar una manera de usarlo más correctamente. Para mí. Obvio.

¿Lo conseguiré?

Buena pregunta. El tiempo lo dirá. Porque esto, aunque no queramos, cuesta tiempo. Bastante tiempo.

Mientras, puedes visitar mi perfil en Wattpad, donde podrás encontrar Jack T.R. gratis o algunos de mis relatos.

¿No tienes que leer? ¿Llegas a casa y todo está cerrado y no sabes qué leer?

¡No te preocupes!

Tengo la fantasía que necesitas. Fantasía urbana de la buena con una buena dosis de thriller sobrenatural y una pizquita de romance paranormal.

¡Perfecto!

Entra en la tienda o búscame en Amazon y encontrarás todo lo que estabas buscando para tú entretenimiento.

¡No te arrepentirás!

Tienes toda una saga para leer. Jack T.R., Kamelot 2.0, El juego de Schrödinger, El Guardián, Dagas de venganza y, la última por el momento, Lobos.

¿Qué más puedes pedir?

¿Precio?

¡Están tiradas! Tanto en digital como en físico.

¡Corre a por ellas!

 

Mis libros favoritos: Los tres mosqueteros

Mis libros favoritos: Los tres mosqueteros.

mosqueteros

Por culpa de los chicos de Nakatomi Radio he vuelto a releerme Los tres mosqueteros, de Alejandro Dumas. Han hecho un podcast sobre una de mis versiones cinematográficas favoritas y, claro, he tenido que volver a leer el libro. Era imposible no hacerlo.

Volver a leer las aventuras de D’Artagnan, Athos, Porthos y Aramis ha sido un regreso a la infancia. Athos fue de mis primeros amores literarios y siempre lo será.

No soy muy aficionada a las novelas de aventuras. Me gustan más las de fantasía o las que tratan temas sobrenaturales y, sobre todo, los thrillers. Pero esta ya me tenia enganchada mucho antes de poder leerla.

Como la mayoría de la gente de mi edad, crecí viendo en la tele a los mosqueteros en versión perruna. Si, era una serie muy infantil (esa era la idea) pero mantenía muchas cosas de la novela. El espíritu era el mismo.

Amistad, camarería, lealtad y valor.

Uno para todos y todos para uno.

Esa serie es perfecta para animar a los más pequeños a leer. Acercarles con versiones más simples pero acertadas de los personajes les hará desear saber más.

Conmigo funcionó, desde luego. Cuando tuve edad para leer algo más complicado, me busqué una versión juvenil y la devoré. El problema es que esas versiones no abarcan ni un tercio de la original, claro. Pero fue suficiente para mi yo adolescente.

Ya vendría después la versión íntegra, con su lenguaje más antiguo y recargado y sus personajes más realistas y duros. Una delicia.

Tengo una versión muy bonita que compré en la feria del libro hace siglos, con un cuadro de Richelieu en la portada. Adoro ese libro. Es uno de mis refugios favoritos y lo ha sido también en esta cuarentena que hemos tenido que pasar.

No es una novela que recomiende a cualquiera, eso sí. El lenguaje usado es antiguo y puede resultar complicado. Es una novela dura, también. No es como en las películas o series, que lo suavizan bastante.

Por ejemplo, en mi versión favorita, que es la de Disney del 93, dejan demasiado bien a Milady de Winter, que acaba arrepintiéndose de sus crímenes y suicidándose después de perdonar también a su ex marido, Athos. En la versión real, Milady moría ajusticiada por sus crímenes, renegando y blasfemando e insultando a todo el sequito. Y se iba al otro mundo con el odio y el desprecio de los cuatro protagonistas, sobre todo el de D’Artagnan, ya que la mujer había matado a su Constanza.

Pero esa versión no se saca nunca en las películas o series porque nos gusta pensar que Athos dejará de estar triste en algún momento y que recuperará ese amor que perdió.

Todos queremos mucho a Athos.

Pero si te gustan las aventuras te recomiendo que la leas. Ni se te hará larga, ni se te hará complicada. La vas a disfrutar, si o sí.


¿No tienes que leer? ¿Llegas a casa y todo está cerrado y no sabes qué leer?

¡No te preocupes!

Tengo la fantasía que necesitas. Fantasía urbana de la buena con una buena dosis de thriller sobrenatural y una pizquita de romance paranormal.

¡Perfecto!

Entra en la tienda o búscame en Amazon y encontrarás todo lo que estabas buscando para tú entretenimiento.

¡No te arrepentirás!

Tienes toda una saga para leer. Jack T.R., Kamelot 2.0, El juego de Schrödinger, El Guardián, Dagas de venganza y, la última por el momento, Lobos.

¿Qué más puedes pedir?

¿Precio?

¡Están tiradas! Tanto en digital como en físico.

¡Corre a por ellas!

Series que inspiran a escribir: Riverdale

Series que inspiran a escribir: Riverdale

riverdale

Hace poquito me puse a ver Riverdale. Si, ya se que lleva tiempo dando vueltas pero no había tenido ni tiempo ni ganas de ponerme y con el encierro pues…

La cosa es que me puse a ver las dos primeras temporadas y pase de «No está mal» a «No estoy segura de que carajo estoy viendo».

Riverdale está inspirada en los personajes del comic de Archie, creado en los años cuarenta. Sus personajes se hicieron tan populares, al igual que sus historias, que crearon varios spin off con ellos como Betty y Verónica, Jossie y las Pussycats o Sabrina la bruja adolescente.

Pero Riverdale le da una nueva vuelta de tuerca a los personajes e historias, convirtiéndolas en algo más actual.

Mientras que en el comic todos son personajes modelos, típico de la época en que se crearon, en la serie se les intenta dar más personalidad y capas.

Archie pasa de ser estudiante modelo e hijo perfecto a ser hijo de padres divorciados, que se aprovecha un poco de sus amigos y es egoísta cuando se trata de decidir entre Verónica y Betty.

Betty misma deja de ser miss perfecta para tener un lado oscuro que viene de familia.

Verónica pasa de ser hija de un magnate a ser hija de un mafioso.

Jughead también se convierte en escritor, redactor y narrador en ocasiones de la serie, dándole más interés del que tenia en el comic.

Todo eso es genial y muy lógico. Las cosas, si quieres que funcionen, deben adaptarse y evolucionar.

Pero hay una cosa de esta serie que no me gusta. Claro que solo he visto las dos primeras temporadas, así que puede que el fallo que veo lo arreglen más adelante y no lo sepa. Ya lo averiguaré.

Pero viendo estas dos temporadas he comprobado que han forzado un montón de cambios en los personajes. Muchos de esos cambios, muy exagerados.

La serie empieza normal, enseñándote los personajes y, salvo un par de cosas que se han adaptado para hacerla más actual, la mayoría permanecen como en el comic. Más serios, eso sí. Pero luego comienzan a meter cosas que no encajan ni con calzador, como el componente oscuro en Betty y su familia, que resulta muy forzado. Lo del padre de Verónica no chirrió tanto como el hecho de que su madre pasó de madre protectora que huía de su marido a co-mafiosa a la que solo le importa el dinero. La misma Verónica pasa por algo parecido.

Y todo eso en unos pocos episodios.

Jughead también tiene un giro exageradamente brusco, pasando de odiar a su padre y su banda a formar parte activa en ella.

Habría que decirle a los guionistas que la gente puede cambiar de opinión y gustos, pero no en tan poco tiempo y no tan exageradamente.

Pero, bueno, a fin de cuenta es una serie y la ves para divertirte no para encontrarle la lógica.

¿Verdad?

Pues ahí es cuando las historias empiezan a chirriar hasta el punto de acabar soltando un «¡Anda ya!»

Porque en una ciudad diminuta con un sheriff al que no se le conocen ayudantes aparece un porrón de gente muerta, asesinos en serie, conspiraciones, capos de la droga, bandas de motoristas… y todo lo arreglan cuatro niños.

Y, si, lo recuerdo. Es solo una serie para divertirse. Es la escritora en mi la que ve esas cosas y se pone de mal humor.

Aun así, Riverdale es una serie entretenida, divertida de ver si quieres algo no demasiado complicado. Hay pocos personajes importantes y fácil seguirles la pista. A veces.

Eso sí, no esperes mucha lógica. Aunque, a fin de cuentas, es un comic y está ahí para entretenerte, no para darte lógica.

y recuerda…

¿No tienes que leer? ¿Llegas a casa y todo está cerrado y no sabes qué leer?

¡No te preocupes!

Tengo la fantasía que necesitas. Fantasía urbana de la buena con una buena dosis de thriller sobrenatural y una pizquita de romance paranormal.

¡Perfecto!

Entra en mi página de Amazon y encontrarás todo lo que estabas buscando para tú entretenimiento.

¡No te arrepentirás!

Tienes toda una saga para leer. Jack T.R., Kamelot 2.0, El juego de Schrödinger, El Guardián, Dagas de venganza y, la última por el momento, Lobos.

¿Qué más puedes pedir?

¿Precio?

¡Están tiradas! Tanto en digital como en físico.

¡Corre a por ellas!

Mi aventura de escribir. Podcast. El bloqueo

Mi aventura de escribir. Podcast: el bloqueo

podcast

¡Hola! ¿Qué tal, queridos aventureros? Bienvenidos una vez más al podcast de Mi aventura de escribir, el podcast donde intento contarte mis chorradas, si es que encuentro que contarte.

Y esta semana te voy a hablar del archienemigo de los creadores en general.

El bloqueo.

No hay nada peor que un bloqueo creativo.

Los bloqueos vienen y van, como la inspiración y se hacen peores cuando no se trabaja o se trabaja menos. Por eso siempre es recomendable escribir y practicar y tratar de mejorar para evitar casos así.

Aunque, a veces, pasa por las situaciones vividas. Los momentos familiares o personales difíciles no ayudan a que la mente haga su trabajo adecuadamente.

También está ese momento en que tienes demasiadas ideas en la cabeza y no sabes como y en que orden sacarlas. Es frustrante.

El bloqueo no siempre es falta de ideas. Un exceso tampoco ayuda. El bloqueo es cuando no sabes como expresar esas ideas.

Ahora mismo ando bloqueada con una idea. La he cambiado y mutado varias veces para ver si consigo que avance. Y algo ha mejorado, pero sigue atascada.

Seguiré trabajando en ella, aunque la he dejado aparcada. Obcecarse en una cosa tampoco ayuda.

Mientras he decidido ponerme a otras cosas, como corregir o adelantar post para el blog y el podcast. Tal vez escribiendo estas cosas consiga salir del bloqueo que me he provocado yo solita.

No sé, quizás escribiendo relatos o leyendo o viendo cosas nuevas… tal vez así consiga inspirarme para esa historia. O tal vez, esa historia no esté destinada a existir.

¿Quién sabe?

Por ahora se va a quedar en el cajón y a ver que ocurre con ella en un futuro.

Quizás encuentre su camino más tarde.

Habrá que ponerse a otras cosas, ¿no? Relatos, tal vez. Una nueva idea. O una vieja.

Quería hacer esto para el concurso de Amazon y, tal vez, eso haya sido lo que ha fastidiado todo. No llevo bien lo de hacer algo con fecha limite XD Por eso nunca podré trabajar escribiendo para nadie.

Pero como mientras escribo para mí, puedo permitirme no escribir esto y hacer otra cosa o más tarde. A lo mejor encuentro otra idea para ese concurso.

Lo importante, que me voy por las ramas, es que lo importante es no parar de intentarlo. No se debe parar de intentarlo. Se puede poner en pausa, seguir, intentarlo de nuevo una y mil veces, pero ¿dejarlo?, nunca.

Dejar de escribir, abandonar el blog, no hacer nada es dejar al bloqueo ganar. Y eso, no, nunca.

Los bloqueos son muy duros, a veces largos y eternos y otros minúsculos, pero no deben permitírsele ser para siempre. Créeme, vas a ser un poquito más infeliz si dejas de escribir, aunque creas que lo que haces no es bueno.

Eso no es importante. Lo importante es que te guste a ti y te haga feliz a ti. Y dejarlo es permitirte ser algo más infeliz. Escribir puede ser terapéutico en muchos sentidos.

Y para quien lo ama y disfruta, igual que se disfruta el leer o ver una película o comer un manjar, puede curar tu alma un poquito.

Normalmente y me lo han dicho ya algunas veces, cuanto más mierda me siento, mejor escribo porque echo toda esa mierda fuera al crear una historia.

Así que ya sabes, escribe. O haz lo que sea que te haga feliz, pero que un bloqueo no te impida disfrutar de todo. Peléalo hasta que sea aniquilado.