Todo está relacionado

200px-Relación_binaria_11.svg

¿Sabéis una cosa que me encanta y que tienen en común Marvel, DC, Sherrilyn Kenyon y Anne Rice?

¡Si, esos tienen una cosa en común, aparte de que me gusten a mí! XD

Han creado universos donde todo, pero todo, está relacionado.

Para los fans de los comics de Marvel (y de sus recientes películas, para los menos aficionados a leer) sabrán a que me refiero.

No hay personaje en ese universo que no haya salido de invitado en otro distinto. O que se haya mezclado varios distintos para formar otro diferente, como el caso de “Los Vengadores”.

Por ejemplo, en ese en particular tenemos al “Capitán América”, el cual además de tener su propio comic también salió mencionado en el de “Lobezno” cuando Logan participó en un ataque a los nazis con él. “El increíble Hulk” y el doctor Bruce Banner han salido en varios comics y es mencionado por su investigación en otros muchos. “Ironman” ha tenido infiltrada a la Viuda Negra y ha sido visitado por Fury y el agente Coulson de Shield. Y su padre participó en el proyecto de creación del Capitán América.

En resumen, en el inmenso universo Marvel, del que solo conozco una pequeña parte, todos están relacionados.

Y eso es lo que pasa también en el universo “Dark Hunter” de Kenyon o en las “Crónicas Vampíricas” de Anne Rice. Todos los personajes han participado en los libros de los demás y todos están relacionados de alguna manera. Lo que le pase a uno, acabara afectándoles a los otros, de una manera u otra.

Eso, esa relación entre todos los personajes… ese mundo cuidadosamente tejido para que todo encaje perfectamente… eso me encanta.

Sé que eso lo hacen un montón de autores, tanto de novelas como de comics y de películas y de series de televisión… menciono estos tres porque son mis favoritos, pero si queréis otro ejemplo bueno del tema, ahí está el universo de “Harry Potter”.

Y ya que hablo de relacionar todo, quiero también comentar sobre un fallo que se suele cometer más de lo que me gustaría en esa clase de historias.

El “fallo de continuidad”.

¿Qué es eso? Su mismo nombre lo dice. Un error al narrar en el que se cae con mucha facilidad por no revisar notas o por no anotar, precisamente.

Ejemplo… pongo uno de “Supernatural”, mi serie favorita. Pero por muy favorita que sea, ha caído en ese fallo varias veces y se lo hemos hecho ver a los guionistas en Twitter. Uno de los personajes tenía una cicatriz. Muy grande, muy vistosa pero pasaba casi el 90% del tiempo tapada. En la única escena sin camiseta que tuvo el actor en dos años, ¡se olvidaron poner la cicatriz! Cuando se les preguntó por el fallo, tanto al actor como a los guionistas, su respuesta fue… “Es que, cuando Cas lo curó, le curó hasta la cicatriz… vale, no, es que nos olvidamos”.

Para matarles… Eso pasa por no apuntar las cosas. Si tu quieres que los detalles que has ideado para tus personajes salgan en un futuro (detalles de personalidad, detalles de la ropa…) debes apuntarlo. No puedes decir que uno es zurdo y lleva un Rolex en la muñeca derecha y que, dos capítulos más tarde, poner que mira la hora en su muñeca izquierda o que ha cogido el bolígrafo con la derecha…

¿Veis a lo que me refiero?

Sé que parece una estupidez, un detalle sin importancia, pero no lo es. Es muy importante, porque… imaginad esto… creáis esta historia, este mundo, gusta y tiene muchos fans… ¿Cómo de decepcionados se van a sentir si ven que no te preocupas por ese mundo igual que ellos?

A mí, personalmente, la idea de relacionarlo todo es algo que me gusta y voy a tratar de usarlo en mis historias. No tenía la intención cuando escribí la primera, pero con el borrador del borrador del borrador de la segunda a punto y las dos siguientes pensadas y apuntadas, lo he visto factible.

Y me gusta mucho eso de crear un universo donde todos mis personajes están relacionados entre ellos por cualquier cosa.

¿Qué os parece a vosotros?

 

Anuncio publicitario

9 comentarios en “Todo está relacionado

  1. Pues que tienes mucha razón, como siempre. Esos pequeños detalles son los que pueden hacer que un lector deje el libro a medias. A mi me pasó con mi primera novela. Fue con una fecha y me lo hicieron ver. Eso me quitó el sueño varios días y no se me olvidará en la vida. Un besazo Eva.

    Me gusta

  2. El cruce entre dos o más personajes de distintas series se denomina en inglés «crossover». Normalmente Marvel y DC, además de algunos sueltos, preparan un gran evento anual que suele unir a sus héroes más emblemáticos para luchar contra un enemigo común o entre ellos.

    Estoy de acuerdo contigo en que estos «crossover» suelen dar sensación de entorno de narración muy bueno y suelen ser muy divertidos el único problema es que a veces, si no tienen cuidado, no es que tengan fallos de continuidad, es que directamente son imposibles o incoherentes.

    Por ejemplo, Spiderman se encuentra con los 4F mientras pelea con el duende verde, pero en los cómics de los 4F, éstos se encuentran en la dimensión negativa y no podrían haberse cruzado nunca con el trepamuros. Esto antes pasaba mucho más, cuando no existía mucha firmeza a la hora de estructurar el universo superheroico, aunque ahora ya no pasa tanto.

    En fin, que me encanta ver que tienes un lado friki. ¡Muy buena entrada!

    Me gusta

    1. XD conozco el término crossover, lo usaba cuando escribía fics y me encantaba.
      Otro fallo, tanto de continuidad como de mezcla, con Lobezno, q deberían ponerse de acuerdo si las garras las tenía al nacer o no XD que dependiendo cual leas, cambia la cosa.
      Como tu has dicho y yo también, es divertido, pero peligroso por esos fallos q pueden cometerse.
      Ni Marvel es perfecto! XD
      Muchísimas gracias por comentar!! ^__^

      Me gusta

  3. No es pensar sólo en las series que otros han escrito para hablar de universos, podemos hablar de lo que uno hace. Si pretendemos crear y mantener nuestros propios universos, debemos dejar esos hilos sueltos posibles de anudar en otro relato. A mí me ocurrió. Escribí una primera novela, y al tiempo, al internarme en el desarrollo de una segunda, me di cuenta que uno de los personajes podía fácilmente ser otro que aparecía en la primera en su versión más adulta. De inmediato releí la primera y encontré los hilos que podían extenderse en la segunda y, sorpresa!: se me vino a la mente la tercera novela cuando todavía trabajo la segunda…

    Los errores de continuidad ocurren hasta en las producciones más cuidadas de cine. Errar es humano.

    Dato anecdótico: soy zurdo, usó el reloj en la muñeca derecha… Pero no es Rolex.

    Me gusta

    1. Me ha pasado eso con una mía, sip!! Lo de las series y las pelis lo puse para ilustrar lo que quería decir, que así era más sencillo.
      Herrar claro que es humano pero con lo que cobran algunos solo para comprobar esas cosas deberían sufrir menos errores.
      Muchas gracias por comentar!!!

      Me gusta

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s